Intendentes del departamento Unión buscan
aplicar el programa «Alimento Seguro»
El jueves de la semana anterior y en la sede de la Comunidad Regional Unión en el Centro Cívico de nuestra ciudad -altos del Banco Córdoba- se desarrolló un encuentro de intendentes de la zona con el titular de la Dirección de Control de la Industria Alimentaria, que depende del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Germán Tenedini, con la finalidad de aplicar el programa provincial "Alimento Seguro", que abarca entre otros objetivos, el otorgamiento del carnet para manipuladores de alimentos, la seguridad en góndolas y la promoción de buenas prácticas en producción y distribución de alimentos.
Al señalar aspectos de esta convocatoria, el presidente de la Comunidad Regional Unión e intendente de Idiazábal, Juan Pablo Vassia, recordó que "con la pandemia por coronavirus y con la crisis, aumentó la cantidad de gente que produce alimentos en su hogar para la venta, y por ahí lo hacen sin las normas de seguridad correspondientes y eso trae aparejado a veces alguna problemáticas e inclusive enfermedades. Esto sumado a otras prácticas que vienen de otros años como la faena clandestina, o la producción de chacinados sin verificación sanitaria".
"En este sentido lo que el Ministerio está promoviendo con los municipios es que hagamos las capacitaciones, en lo que es el manejo seguro de alimentos para poder darle a la gente, tanto a los comercios como a quienes hacen sus propios productos, las herramientas necesarias para hacer un procedimiento adecuado y reducir una mala praxis a la hora de producir alimentos. La charla con el funcionario fue muy positiva en un marco de continuidad de algunos vínculos que ya viene estableciendo los municipios y con una agenda trazada para prolongarla en el tiempo", agregó Vassia.
Cabe señalar que, en su carácter de titular de la Comunidad Regional Unión, Vassia confirmó que esta entidad mantendrá una nueva reunión el 4 de julio en lugar a confirmar, con la visita de funcionarios provinciales para abordar la continuidad del Vertedero Regional, ya que "venimos bien con el proyecto desde lo técnico y ahora estamos preparando un reporte que tiene que ver con el sistema de tasas y recaudación de los municipios por impuestos a la propiedad inmueble ya que esa información exige el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la pre factibilidad financiera para financiar este tipo de proyectos".
Por su parte, el Director de Industria Alimentaria, Germán Tenedini, indicó que "en el marco del programa 'Alimento Seguro', la idea es transmitir lo que venimos haciendo desde la Dirección. Estamos trabajando en el primer carnet de manipulador de alimentos y hoy el departamento Unión cuenta con 27 municipios y comunas, de las cuales 16 han firmado el acuerdo con nosotros. Es importante que los intendentes se sumen para capacitar. Además, las industrias que quieran inscribirse para renovar sus permisos o para tener permiso federal deben tener este carnet. Llevamos 165 acuerdos con municipios y comunas de la provincia que están dando este tipo de capacitación", informó el funcionario al respecto.
Tenedini añadió que "más allá de capacitar a quien trabajan en la industria, está la posibilidad de capacitar al sector informal, que ha crecido mucho durante la pandemia en todo lo que es la comercialización de alimentos, pero también nos basamos en los datos de las enfermedades que suceden por mala costumbre. Sin dudas nadie quiere intoxicar a otro o a nuestros hijos, por ello este tipo de capacitación implica darle educación a la gente para evitar esas enfermedades. Hasta la fecha tenemos 37 mil carnets de manipuladores de alimentos emitidos en nuestra provincia, pero si lo llevamos a nivel nacional, el ANMAT lleva 65 mil carnets, por lo que tenemos un número muy importante Y esto lo logramos caminando todo el territorio provincial, para que podamos tener mayores acuerdos con municipios y comunas para capacitar y así evitar enfermedades provocadas por los alimentos".
Cabe agrega que el programa "Alimento seguro" tiene como objetivo "promover la inocuidad alimentaria, fomentando el desarrollo del factor humano en la cadena agro alimentaria en pos de preservar la salud del consumidor. Se impulsa un conocimiento sobre los alimentos, en aspectos como la elaboración, fraccionamiento, transporte, comercialización, enajenación de estos o sus materias primas".
Con el objetivo de facilitar la aplicación de los requisitos establecidos en el Código Alimentario Argentino para el otorgamiento del Carnet de Manipulador de Alimentos, solamente a través de capacitaciones se accederá a un carnet de manipulador de alimentos expedido por la autoridad sanitaria competente, con validez en todo el territorio nacional.
Asimismo, Germán Tenedini señaló que las capacitaciones son permanentes, logrando profesionalizar un poco más las industrias y dijo que hasta el momento se han realizado ya 3.000 talleres entre el sector privado y el sector público.
Regresar a títulos


Schiaretti anunció la construcción
de 20 plantas de biodiésel

El gobernador Juan Schiaretti anunció la construcción de 20 nuevas plantas en la provincia para la producción de biodiésel desarrolladas por empresas cordobesas.
"Estamos poniendo en marcha 20 plantas. Esto significa avanzar en el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por Naciones Unidas y con la Economía Circular, que es utilizar todo lo que producimos y desarrollamos para reciclarlo y volver a producir de manera sustentable", dijo Schiaretti.
Los convenios entre el Gobierno de Córdoba y las empresas se dieron bajo los términos y condiciones del Programa de Autoconsumo de Biodiésel 100% (BioCBA), que busca diversificar la matriz energética para reemplazar combustibles contaminantes por biocombustibles y producir con autonomía energética.
La iniciativa contempla el compromiso empresario de autoconsumo de biodiésel, situación que impactará positivamente en las economías regionales al generar empleos, permitir la autosuficiencia energética, preservar el medio ambiente y mejorar la calidad del aire.
La operatoria de adquisición de las nuevas plantas será posible gracias a los aportes económicos no reintegrables y la línea de asistencia crediticia especial a través del Ban-co de Córdoba, que constituyen el Fondo de Asistencia Económica y Financiera para la Adquisición de Plantas Productoras de Biodiésel.
Al respecto, el gobernador destacó el compromiso de las instituciones que firmaron el convenio y afirmó que "esa actitud es una característica del tejido productivo y económico de Córdoba, que permite cuidar la ecología, agregar valor y dar un salto en la capacidad de producción. Allí está nuestra gente, metiéndose y arriesgando para producir desarrollo".
Con las nuevas plantas, la Provincia se posicionará en un lugar de privilegio en el uso de energías renovables y en los planes de respuesta sobre mitigación de cambio climático.
En este sentido, Schiaretti sostuvo: "La Provincia está invirtiendo 1.000 millones de pesos para que tengamos como testigo a estas plantas de producción, que nos permitirán llegar hacia finales del año que viene a 20 millones de litros de biodiesel y generar otros 1.500 puestos de trabajo".
En otro tramo, Schiaretti insistió en que se amplíe el corte de biodiésel, a fines de compensar el faltante de gasoil que perjudica al sector productivo. En esta línea, ha-ce algunos días los diputados de Córdoba Federal presentaron el proyecto respectivo en el Congreso Nacional.
"Córdoba plantea que el corte de biocombustible llegue al 20% en la mezcla de las naftas", expresó el mandatario. Y reclamó también que los vehículos con motores flex se autoricen en Argentina y puedan tener esta mezcla.
Schiaretti ya había anunciado el 1° de febrero pasado, durante el discurso inaugural de las sesiones legislativas, la intención de la Provincia de avanzar en la producción de biocombustibles, a fines de migrar hacia una nueva matriz energética, local y sostenible, y permitir la generación de nuevos empleos sustentables.
Días atrás, durante el evento "Córdoba Sostenible y Biocombustibles" desarrollado en el predio de Oreste Berta, el gobernador también había adelantado la intención de la Provincia de que este año se construyan nuevas plantas para autoconsumo de biocombustibles.
Por su parte, Juan Carlos Giaccone, presidente de la Cámara de Agroalimentos y Biocombustibles dijo: «El año verde ha llegado, al menos en Córdoba. Tenemos por delante una gran oportunidad, un gran desafío de llevar de la mano a estas dos actividades que son complementarias, que forman parte de la misma cadena: la producción de agroalimentos y la producción de bioenergías». Y agregó: «Agradecemos que se estén dando estas cosas en Córdoba y que la podamos llevar a nivel nacional».
A su turno, Andrés Aguilar Benítez, presidente de Las Chilcas, una de las empresas que firmó el convenio, señaló: «Celebramos mucho esta acción del Gobierno de la Provincia de Córdoba, lo acompañamos y creemos mucho en los beneficios de la producción sustentable, la producción de energías renovables y en potenciar la economía circular».
* Beneficios
La Provincia promueve el uso de biodiésel desde hace tiempo, porque beneficia al medio ambiente con una disminución de la emisión de gases de efecto invernadero y de la huella de carbono.
Asimismo, el mayor uso de biodiésel permitiría suplir la actual falta de gasoil en diversas provincias argentinas, indispensable para la producción industrial y agropecuaria.
El Programa de Autoconsumo de Biodiésel 100% y también el Beta E85 (producción de bioetanol) apuntan a con-solidar la producción provincial y el uso de biocombustibles.
Otro aspecto que la Provincia impulsa es la adecuación de los vehículos de la flota pública, lo cual implica un mayor uso de biocombustibles.
Debe recordarse que en Villa María se encuentra la planta de bioetanol que se convertirá en la más grande de Argentina, perteneciente a la empresa Acabio. Y también funciona otra planta importante de producción del mismo biocombustible en Río Cuarto, de la empresa Bio4.
En su defensa de los biocombustibles, la Provincia viene solicitando una ley nacional que contemple mayor mezcla para utilizarlo cada vez más.
Regresar a títulos


Reconocimiento al trabajo municipal en medioambiente
en el Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía
En el lanzamiento de las Estrategias Nacionales del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía en América Latina y en el marco de la Semana del Pacto en Acción: Ciudades Latinoamericanas por el Clima, el intendente Carlos Briner fue el único disertante como intendente municipal de una intendencia argentina.
En el último día del encuentro virtual reservado a nuestro país, Briner se refirió a la importancia del apoyo de GCoM al compromiso y acción climática de ciudades argentinas.
En las palabras de cierre y reflexión final, Jordan Harris, coordinador del Programa GCoM Américas, calificó de "maravillosa" la acción del municipio bellvillense en el tra-bajo que lleva adelante sobre la concientización del cuidado del medio ambiente en la niñez y hasta el uso de microscopios que se vienen empleando en talleres del Programa Núcleos Barriales Culturales.
En su exposición, destacó que el "Pacto en acción" tiene a su representante en nuestro país a la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), posibilitando este séptimo encuentro de las Américas para actualizar innovaciones y gestiones.
Tuvo un especial agradecimiento al equipo de la RAMCC con su director a la cabeza, Ricardo Bertolino; Embajador de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, Ama-dor Sánchez Rico;
Jordan Harris, Coordinador de Programa GCoM América; al municipio de San Carlos de Bariloche en la persona de su secretaria de Ambiente; a la moderadora Tadis Gadea; a la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini y a María Paula Viscardo de la RAMCC.
El intendente de Bell Ville como integrante de la RAMCC y presidente del Fideicomiso del mismo ente, abordó tres ejes principales, el educativo, el financiero y la interacción entre las ciudades, ahondando sobre conceptos de educación en territorio para reforzar la educación formal en la materia y destacó la necesidad de financiamiento de proyectos, solicitando los avales de los gobiernos regionales y nacionales.
Hizo referencia al Fideicomiso RAMCC como herramienta paliativa y eficaz frente al cambio climático y cerró su alocución bregando y agradeciendo el intercambio de ex-periencias que desde el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía se promueve a nivel mundial y regional.
Regresar a títulos
¿Qué es el Pacto Global de Alcaldes del
que participa el municipio bellvillense?
El Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) es la alianza más grande del mundo de liderazgo climático desde los gobiernos locales. Tiene más de 11.700 ciudades signatarias de más de 140 países, a las que sirve, junto con sus respectivos gobiernos locales, para movilizar y apoyar la acción climática y energética.
Como coalición, el Pacto Global de Alcaldes combina y potencia los esfuerzos de las partes interesadas para apoyar la transición hacia ciudades resilientes y bajas en emisiones.
En América Latina, el pacto es apoyado por el proyecto "Apoyo al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía – Acción en las Américas" (GCoM Américas), financiado por el Instrumento de Asociación de la Unión Europea, que apoya la realización de los objetivos políticos de la UE que incluyen el cambio climático y la proyección exterior del Green Deal de la UE.
En la región, más de 535 ciudades están comprometidas con la iniciativa. Para garantizar la cohesión y la coordinación entre los socios del Pacto en la región, se ha establecido un modelo de gobernanza que incluye un Comité Directivo Regional y Comités Consultivos Nacionales (CCN).
Los Coordinadores Nacionales (CN) son entidades que representan a las redes nacionales de gobiernos locales de cada uno de los 8 países donde el Pacto tiene un sistema de gobernanza propia en la región, y desempeñan un papel fundamental en los Comités Consultivos Nacionales y en el propio GCoM. Los CNs proporcionan una conexión directa con las ciudades, identificando las necesidades estratégicas y proporcionando apoyo para anclar el GCoM en cada contexto nacional.
Las Estrategias Nacionales delinean los principales objetivos del pacto en el país durante un periodo de 2 años, incluyendo sinergias con las actividades programáticas existentes en el país, junto con una serie de actividades que serán implementadas con el apoyo financiero de la Unión Europea, a través del proyecto de apoyo al Pacto en las Américas (GCoM Américas).
Descripción y Objetivos de la Semana del Pacto en Acción
Con el fin de reconocer y brindar la promoción pública que merita cada Estrategia Nacional del Pacto para América Latina aprobada en 2022, creando el espacio para sus contextos y propuestas específicas, se realiza un evento de lanzamiento nacional por cada Estrategia Nacional, en cada uno de los 8 países durante una semana.
Son ceremonias virtuales de lanzamiento con participación de instituciones claves para la agenda climática, socios del GCoM, y gobiernos locales comprometidos con el Pacto, fortaleciendo la comunidad del GCoM en cada país.
Regresar a títulos
A través de FUNDELO el municipio apoya el concurso
provincial Ideas Emprendedoras 2022
El subsecretario de la pequeña y mediana empresa Pyme, Ángel Quaglia y el subsecretario de Cooperativas y Mutuales, Rubén Aquiles, fueron recibidos en el edificio municipal por el intendente Carlos Briner.
En la oportunidad, se analizaron las alternativas para poner en marcha en nuestra ciudad distintas propuestas de las dependencias provinciales citadas, para aplicar a nivel local, el financiamiento, fomento y promoción de microemprendedores.
Este programa se canalizará a través de la Fundación para el Desarrollo Local "Lelio Lambertini", FUNDELO.
Concretamente se trata del concurso "Ideas emprendedoras 2022, explicando Quaglia al respecto que el principal objetivo es incentivar a los emprendedores a formular, de-sarrollar y fortalecer sus proyectos y planes de negocios, reconociendo y premiando a emprendimientos cordobeses que se encuentren en etapa inicial sin ventas realizadas y que se destaquen en términos de originalidad y potencialidad, y en la contribución al desarrollo socio-pro-ductivo de la provincia.
La posibilidad de acceder a aportes no reembolsables para el fortalecimiento de este tipo de proyectos, constituye un importante aliciente para promover tanto el desarrollo emprendedor, como la empresarialidad en la provincia.
Este programa busca así, reeditar aquellas historias de éxito, de quienes lograron forjarse como empresarios des-tacados del medio, en esta oportunidad mediante la modalidad de concursos que propicien ideas innovadoras y el desarrollo de nuevos negocios.
"Les pedimos que se animen a contar sus ideas y ese sueño que tienen y puedan presentarse a este concurso. No hace falta que estén ya en la actividad formal, ya que pueden hacerlo aquellos que tienen el proyecto en desarrollo. Estudiantes del nivel secundario también pueden hacerlo", agregó.
Adelantó que está disponible la cifra de $1.500.000 en premios para los ganadores de este concurso.
También se proyectan líneas de financiamiento para los emprendedores, para lo cual se ayuda en las gestiones ante entidades bancarias dispuestas para los préstamos a fin de afrontar los costos que demanden los emprendimientos.
Finalmente, Noelia Suhr, de FUNDELO, señaló que esta dependencia queda a disposición de aquellos emprendedores que requieren mayor información.
Dijo además que se trabajará en conjunto con el Ministerio de Industria, Comercio y Minería y especialmente con la Secretaría de Comercio-Subsecretaría Pyme.
Regresar a títulos
El intendente saludó al rector de la UNC
al concluir próximamente su mandato
En el Rectorado Antiguo, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, recibió la visita del intendente Carlos Briner, quien destacó su trayectoria al frente de la Casa de Trejo, desde su primera gestión en 1998-2000 hasta la que concluye en breve y que comprende el período 2016-2019 y 2019-2022.
El jefe municipal estuvo acompañado por el asesor letrado, Marcelo Filippi, y juntos le hicieron entrega de balones deportivos, obsequio que identifica a Bell Ville como Capital Nacional de la Pelota de Futbol.
Juri invitó a los visitantes a recorrer las obras de recuperación de ruinas y otras intervenciones a fin de conformar una "supermanzana" patrimonial, a la que se denomina "Paseo Monserrat", junto a un gran centro cultural.
Vale recordar que nuestro municipio es parte constitutiva de la sociedad anónima de los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la UNC. En ese marco, Briner resaltó la trayectoria de Juri y agradeció el acompañamiento de la UNC en distintas acciones académicas y de formación que encaró el municipio.
Regresar a títulos
Quejas de vecinos por la poda de árboles
Ante la queja de varios vecinos por las podas indiscriminadas de árboles en la vía pública por parte de un servicio tercerizado de la Empresa Provincial de la Energía de Córdoba (EPEC), funcionarios de la comuna local lamentaron la escasa pericia de los podadores que, sin consulta previa ni actitud colaborativa, amputaron a varios árboles añosos de gran parte de sus ramas.
Al respecto, la responsable municipal de Bromatología, Silvia de Sanpedro, recordó que "tenemos una ordenanza que habla del arbolado urbano donde se prohíbe específicamente la poda, pero por supuesto hay excepciones cuando las ramas o el árbol pueden llegar a ocasionar un riesgo en la salud". En este sentido "EPEC tiene autorización para la poda, porque sabemos que los cables conductores de la electricidad, si hay proximidad con alguna rama, pueden ocasionar un riesgo".
"No obstante, no todos los cables son iguales y por eso depende el tipo de poda y depende también del tipo de cable. La poda se autoriza, pero deben cumplir con los manuales y los procedimientos, siempre con el criterio de que una poda haga el menor daño posible al árbol. Lamentablemente hay podas en donde al árbol le faltan muchas ramas o la totalidad. Sabemos que esas ramas si la cortan 20 centímetros, el año que viene van a tener que cortar 20 centímetros también.El árbol tiene que cicatrizar todos los años, así que consensuamos que el corte sea adecuado para que al árbol cicatrice".
"Pero hemos observado que algunas podas no son las recomendables, y estamos receptando los reclamos del vecinos que ven que la poda está mal hecha, por lo que los inspectores del área salen a verificar y actuamos en consecuencia. Tuvimos reunión con las autoridades de EPEC y planteamos que para futuras podas consensuar las acciones. Este año no es la empresa la que está podando sino que la Provincia contrata a los podadores. Nosotros pudimos constatar que este año la empresa contratada dispone de maquinaría adecuada para las podas, que hay muchas podas que están bien hechas, pero hemos constatado que hay árboles en donde la poda no es la que debería ser", lamentó la funcionaria.
Regresar a títulos
Pesar por la muerte de Jorge Bárdiz

Profunda congoja por el fallecimiento a los 79 años de edad, del profesional y docente Jorge Bárdiz, luchador constante en favor del cuidado del medio ambiente y especialmente celoso custodio de la Reserva Natural Parque Francisco Tau, tanto en su flora como en su fauna.
Sus armas fueron un par de binoculares y el gran conocimiento que adquirió al instruirse sobre el tema y la observación permanente en el Parque Tau.
Desde PROAVIS, junto al resto de sus integrantes, se dedicó a la educación ambiental, a la protección del ambiente y la vida silvestre con especial énfasis sobre las aves. Al formar parte de la Comisión Ejecutiva del Parque Tau, se alentó toda actividad que favorezca el medio ambiente y prácticas sustentables.
Se ganó el respeto y cariño de la sociedad por ver a una figura emprendedora, junto a su esposa quien se brindó y se brinda por entera en favor de las personas con disca-pacidad.
También lo recuerda el IPEM Nº 293 (ex ENA), por su pa-so como docente.
Desde la Municipalidad, expresaron las condolencias por el deceso, y expresaron «Honrarlo es seguir sus enseñanzas como docente y especialista en temas ambientales».
Regresar a títulos
El Programa Municipal de Ajedrez Social
llegó a la Escuela Arturo Matterson
En el marco de la promoción del Programa Ajedrez Social puesto en marcha desde mayo por la Municipalidad, esta semana resultó diferente para los alumnos de las divisiones de 6º grado de la Escuela Arturo Matterson.
El trabajo de la Dirección de Deportes procurando llegar con esta disciplina a sectores sensibles de la comunidad, se acercó martes y jueves al citado establecimiento educativo de la mano de autoridades municipales y del profesor Lisandro Ruffiner, proponiéndose una demostración que captó la atención tanto de alumnos como maestros.
Se hizo hincapié en el beneficio de descubrir el ajedrez en edad de crecimiento, ya que ayuda en el rendimiento escolar, ejercita la memoria y la capacidad de concentración y posibilita la toma de decisiones, ayudando a la reflexión, la resolución de problemas y el razonamiento lógico-matemático.
Con la pretensión de estimular estos aspectos en los niños, la actividad colmó las expectativas de difusión, abriéndose en ellos la posibilidad de empezar un aprendizaje y continuar con el entusiasmo demostrado en esta visita.
Regresar a títulos
La rotonda de Córdoba y España llevará el nombre
de Josefa Julia María Bouquet Roldán
A instancias de una iniciativa de la edil radical Sonia Casas, el Concejo Deliberante determinó que la rotonda a inaugurarse en la esquina de Córdoba y avenida España, para acceder al nuevo puente Alvear, lleve el nombre de la vecina bellvillense Josefa Julia María Bouquet Roldán, quien fue esposa del ex Presidente José Figueroa Alcorta y por cuyo intermedio en nuestra ciudad el estado nacional aportó numerosos progresos a principios del siglo veinte.
En los fundamentos de la ordenanza respectiva se señala que "hay una mujer destacada de nuestra historia, no sólo por la posición que ocupó a nivel provincial y nacional, sino porque gracias a sus gestiones Bell Ville sumó instituciones de relevancia que aportaron a su crecimiento a principios del Siglo XX. Su nombre es Josefa Julia María Bouquet Roldán, quien nació el 19 de septiembre de 1863 en San Gerónimo (hoy Bell Ville). Era la tercera hija del matrimonio formado por Carlos María Bouquet Luque y Felisa Antonia del Corazón de Jesús Gómez Roldán Martínez".
"Su familia se dedicaba a la actividad agropecuaria. Su padre incursionó en la política ocupando puestos de relevancia, siendo miembro de la Convención Nacional que reformó la Constitución de 1853, entre otros cargos. A principios de la década de 1860 se instalan en la Villa San Gerónimo y luego de ese paso por el sudeste cordobés re-tornan a la capital provincial".
"A los 20 años y luego de una educación impartida por profesores particulares como recibían las familias pudientes de la época, conoce al joven abogado José Figueroa Alcorta, con quien contrae matrimonio en 1888 y tuvieron cuatro hijos. Ella tuvo una activa participación ciudadana ya que en Córdoba fue fundadora de la Casa Cuna, Presidenta del Círculo de Damas Cordobesas de la Confederación Nacional de Beneficencia, Inspectora del Asilo de Huérfanos del Hospital del Instituto Asistencial Infantil 'Mercedes Lasala de Riglos', y del Asilo 'Estela Otamendi'".
"En 1906 y al fallecer el Presidente Manuel Quintana asume en el cargo su vicepresidente José Figueroa Alcorta, encabezando con su esposa Josefa Bouquet Roldán los festejos del Centenario de la Revolución del 25 Mayo de 1810. Participa de este acontecimiento la Infanta Isabel de España, quien le entrega a Bouquet la condecoración de las 'Damas Nobles de la Reina María Luisa', en reconocimiento al compromiso social de la bellvillense, quien fue la única en recibirlo, como primera dama".
"Josefa Bouquet Roldán realizó gestiones claves para el desarrollo de Bell Ville a principios del Siglo XX. Por esos años su primo hermano Juan Roldán era intendente y aprovechó el vínculo familiar para beneficio de la ciudad, acudiendo a su prima para que las gestiones tuviesen feliz desenlace. Así logró la instalación del Juzgado Federal de Bell Ville -el segundo en Córdoba-, la Escuela Normal 'José Figueroa Alcorta', la iniciación de las gestiones para la construcción del Hospital Regional de Bell Ville, y la instalación del tanque elevado como futura planta potabilizadora de agua, aportes que fueron y siguen siendo clave para Bell Ville y la región".
"Es por ello que el presidente Figueroa Alcorta solía de-cirle con frecuencia a su esposa: 'tu primo Juan se quiere llevar a Bell Ville hasta el sillón presidencial'. Esta bellvillense, Josefa Julia María Bouquet Roldán, no sabemos por qué motivo, fue olvidada de nuestra historia local, por lo que considero que es relevante rescatarla, dada la importante participación que ha tenido en nuestra historia local, provincial y nacional", destacó Casas en el informe que acompaña esta ordenanza aprobada por unanimidad.
Regresar a títulos
Positivo encuentro de jóvenes interesados
en el trabajo y empleadores locales
Jóvenes del Curso de Introducción al Trabajo, dependiente de la Oficina de Empleo Municipal, participaron de una charla junto a empleadores industriales, con el propósito de seguir conociendo nuestro mercado productivo y laboral.
Junto al secretario de Economía, Juan Manuel Moroni, se contó con la presencia de la empleadora industrial en el sector construcción, Virginia Leguizamón, de "Cristales Bell S.A" e industriales en el sector alimenticio, Lucas Gómez y Andrés Fernández de "Alimentos de Arroz Bell Ville" (AABV).
En la oportunidad, se compartió el proceso de selección para búsqueda de personal, requisitos de su selección, aptitudes y actitudes con el fin de encarar la obtención de trabajo, entre otras condiciones para que los jóvenes tengan en cuenta en sus propios procesos.
La Oficina de Empleo Municipal agradece a los empleadores que acompañan en todas las actividades que les plantea la citada dependencia.
Regresar a títulos
Entre julio y agosto estará concluida
la obra del nuevo puente
Se está preparando la infraestructura para montar los arcos metálicos del nuevo puente Marcelo T. de Alvear que unirá las avenidas Güemes y Roldán, estimándose que la obra provincial podría estar finalizada entre los meses de julio y agosto próximos. La estructura metálica que una subcontratista construye en la ciudad de Río Ctalamochita, podría llegar a fines del presente mes o en los primeros días de julio.
Mientras tanto, se continúa con la colocación de barandas para resguardar la seguridad de peatones y la construcción de gaviones en la zona cercana a las bases del puente.
Regresar a títulos
Diversas tareas lleva adelante el personal
municipal de Obras Públicas
En pasaje público, detrás del Corralón Municipal, se está construyendo una rampa para que los camiones regadores puedan cargar agua y cumplir con el servicio.
La superficie será hormigonada y dotada de resumideros para evitar que los eventuales derrames de agua puedan llegar a la calle.
Por otra parte, otra cuadrilla se encuentra trozando árboles y ramas extraídas del cauce del río Ctalamochita, entre la Terminal del Ómnibus y el puente Frondizi.
La leña obtenida será llevada al Corralón Municipal para ser distribuida sin cargo a familias con necesidades básicas insatisfechas.
Regresar a títulos
Se realizó la Segunda Marcha
del Orgullo LGBTTIQ+

El pasado sábado las calles de la ciudad vivieron una manifestación especial con la realización de la Segunda Marcha del Orgullo LGBTTIQ+, dando visibilidad y apoyo al colectivo de diversidad sexual. La convocatoria se dio en el SUM de calle Tucumán en un marco de mucho color, alegría y tranquilidad. Allí se convocó un gran número de personas y se abrió paso a las intervenciones expresivas y artísticas, para ir marchando hasta plaza 25 de Mayo en torno a una larga bandera de colores que identifica a la comunidad y se remonta a una histórica lucha.
Se sumaron artistas, activistas por la diversidad, referentes de la comunidad LGBTTIQ+ y de organizaciones, no solo de nuestra ciudad sino también de la zona y de Córdoba. Además de micrófono abierto, intervenciones, músicos, Dj, stanes informativos, el evento contó con la conducción de dos referentes de la diversidad en nuestra ciudad, como son el locutor Pablo Videla y actor transformista Omar Diaz desde su reconocido personaje Jessy Nash.
Al dar apertura a los micrófonos, ambos se reconocieron parte de una generación que vivió tiempos donde no se podía vivir libre de prejuicios y de violencias por una elección sexual, y donde no existían los actuales derechos. Desde allí, alentaron a las nuevas generaciones a vivir con orgullo y respeto su identidad y a profundizar la lucha y los reclamos por más igualdad y más derechos.
"Este tránsito que hemos hecho se valora, el respeto ante todo se valora, así que sigan luchando, sigan abriendo ca-mino en cada uno de los lugares donde están, interpretando que han elegido esta vida y es maravillosa y eso no tiene precio", señaló Pablo Videla, al tiempo que remarcó la importancia de que cada uno "sienta orgullo de quién es".
Por su parte, Jessy Nash al micrófono dijo: "queremos decirles a las nuevas generaciones que valoren los derechos que se han conseguido, nos merecemos ser ciudadanos de primera, y no que por una condición sexual te marginen o te discriminen. Tanto Pablo, como yo, venimos de una generación que debíamos demostrar muchas cosas, antes de ser aceptados y así y todo muchas veces no éramos aceptados. Ha habido políticas que nos permiten a nosotros ser iguales al resto, como realmente es. Así como tenemos el deber de cumplir nuestras obligaciones, también tenemos derecho a reclamar por las situaciones que vivimos y a seguir conquistando más derechos".
Desde la organización compartieron un comunicado que finalizó con una decena de consignas que guiaron esta segunda edición de la marcha, centrado en la histórica lucha por la visibilización, el respeto y la ampliación de oportunidades.
"Durante este mes hace 53 años acontecían los disturbios de Stonewall en Estados Unidos. Allí de forma pionera se gestaron una serie de manifestaciones en contra de la violencia sistemática ejercida desde las posiciones de poder hacia nuestra comunidad", expresó incialmente
"Pasó el tiempo y logramos con organización y lucha con-quistar muchos derechos, como el acceso al matrimonio entre personas del mismo sexo, derecho a la adopción, cambio de sexo en la documentación, entre otros igual de importantes. Con nuestra presencia acá reivindicamos la pelea que dieron históricamente diferentes compañerxs de la comunidad, y también decimos fuerte que nos seguimos organizando en pos de nuestros derechos, para defenderlos y para poder seguir ampliándolos".
"En este marco histórico convocamos por segunda vez la organización de la marcha del orgullo LGBTIQ+ en Bell Ville. La misma es gestionada por un grupo de autoconvocadxs, que nos reunimos por la importancia de visibilizar y hacer escuchar los reclamos de la comunidad, tanto en Bell Ville, como en la zona. En esta convocatoria seguimos reclamando y diciendo: basta de violencia y agresión por ser quienes somos, basta de abuso policial e institucional, luchamos por nuestras identidades, porque lo que no se nombra no existe ¡Que se respete el lenguaje inclusivo!, por infancias libres, para la efectiva implementación del "Cupo e inclusión Laboral Trans", por los derechos de lxs trabajadorxs sexuales, por el desmantelamiento de la redes de trata, por la soberanía de nuestros cuerpos, y nos seguimos preguntado ¿Dónde está Tehuel? A más de un año de su ausencia seguimos exigiendo su aparición", finalizó el comunicado.
Por su parte, Karin Tuma expresó la alegría de la organización por este nuevo hito que se vivió en las calles y en la plaza 25 de Mayo. "Agradecemos a todos por venir, por estar, por apoyar. Las disidencias existimos. Muchas veces las marchas se concentran en las grandes ciudades, en las capitales, pero hoy Bell Ville tiene su Segunda Marcha del Orgullo", al tiempo que reclamó por la aparición de "les compañeres travestis y trans que están desaparecides".
"Ayer se cumplió un año de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans, un proyecto que nace desde la organización Devenir Diverse, que nace desde Córdoba, por primera vez en la historia, ya que desde hace años empezamos a trabajar sobre esta realidad. A partir de la ley estamos luchando por su plena vigencia, para que se cumpla. Y me enorgullezco en lo personal de haber sido parte de esa lucha, de haber estado en el Senado cuando fue su sanción, siempre pensando en las generaciones futuras, por quienes vienen".
"La organización implica eso, pensar en la realidad, pensar en el otro, porque por más partido político, si el estado no nos acompaña, no conseguimos nada. Las travestis y trans siempre fuimos las olvidadas de todos los gobiernos, de todos los sectores, pero eso está cambiando y hoy estamos felices por esto que sucede acá en Bell Ville", reseñó Karin Tuma.
Por su parte, Lisandro Martin compartió con este medio las consignas que encabezaron esta nueva Marcha y que fueron repartidas durante la festiva marcha del sábado. Las consignas fueron: "¿Dónde está Tehuel? Aparición inmediata, el estado y la justicia son responsables. Respeto del lenguaje inclusivo dentro y fuera de los espacios educativos, nuestra percepción es imprescindible para nuestro desarrollo. Implementación efectiva del cupo e inclusión laboral trans. Ni una menos. Por infancias libres, una implementación de la ESI en espacios educativos. Iglesia y estado, asunto separado. Por la implementación efectiva de un proyecto de preservativos para vulvas. Derechos sociales y laborales para lxs trabajadorxs sexuales ¡no más criminalización! Desmantelamiento ya de las redes de trata. Por la sanción de una nueva ley de VIH, hepatitis virales, ITS y tuberculosis. Respeto a la diversidad corporal. Regulación del cultivo de cannabis".
Regresar a títulos
Dictan prisión preventiva a un vecino de 40 años por
presunto abuso sexual contra su pequeña hija
La oportuna intervención de una funcionaria judicial bellvillense, la Fiscal Dra. Isabel María Reyna, determinó la prisión preventiva para un vecino de nuestra ciudad que presuntamente abusó de su hija, según las reiteradas denuncias de la madre de la niña actualmente de 7 años de edad, en el marco de una conflictiva separación de ambos progenitores.
La determinación del ministerio público fiscal, que además al acusado le exigió una caución de 2 millones y medio de pesos como fianza para esperar el respectivo juicio en libertad, surgió días atrás luego de conocerse que el Colegio de Psicólogos sancionó a una profesional del equipo técnico de Tribunales por haber generado un informe exculpatorio del presunto abusador, indicando que algunas "conductas inapropiadas" de la niña respondían a una "influencia de la madre contra su padre".
Luego de casi cuatro años desde que una mujer denunció a su ex pareja por abusar de su pequeña hija, la Fiscal de Instrucción Dra. Reyna imputó al padre de la menor, por "abuso sexual gravemente ultrajante doblemente calificado" y "abuso sexual con acceso carnal doblemente calificado y corrupción de menores calificada", respondiendo así a lo que venía reclamando la mujer desde 2018, cuando realizó la primera denuncia -luego reiteró otras tres- para que investiguen a su ex pareja. Sin embargo, la Justicia no le creía y atribuía los reclamos a la conflictiva separación.
De esa forma, el Juzgado de Familia de Río Tercero, a cargo de la Dra. Romina Sánchez Torassa, decidió hace tres años otorgar la guarda de la niña -por entonces de cuatro años- a la abuela paterna, en una ciudad diferente adonde vive la madre. Eso provocó la interrupción abrupta del vínculo de la niña con su progenitora y recién hace unos meses pudo volver a visitarla cada 15 días, por unas horas y en Bell Ville hacia donde tiene que viajar para encontrarse con ella.
Hasta entonces, la niña se movió exclusivamente en el círculo familiar de la persona ahora sospechada de haberla abusado, sin contactos con el entorno afectivo materno. A fines del año pasado, la jueza de Familia dictó una medida de restricción también al padre. Y ahora, con la imputación, la fiscal Reyna le ordenó no acercarse más a su hija.
En este marco, una de las psicólogas del Equipo Técnico de los tribunales de Río Tercero acaba de ser sancionada por el Tribunal de Ética del Colegio de Psicólogos de Córdoba, por un informe de su autoría que se incorporó al expediente de familia en el que se definía el régimen de comunicación y la cuota alimentaria de la niña. La condena ética a la psicóloga Paula Daniela Rolando se basa en un informe que elaboró y se incorporó al expediente después de una breve entrevista con la menor. Este informe -ahora cuestionado- fue uno de los elementos que tuvo en cuenta la jueza de Familia para decidir la separación de la pequeña de su madre.
Para comprender esta historia cabe señalar que la pareja integrada por la mujer N., de 43 años, y el presunto abusador J.M., de 40, solo convivió unos meses entre 2014 y 2015, año en el que nació la bebé. En diciembre de 2015 decidieron separarse en un contexto muy conflictivo. Para garantizar los derechos de la niña comenzó a intervenir el Juzgado de Familia de Primera Nominación de Río Tercero, a cargo de Sánchez Torassa.
La magistrada impuso medidas de restricción a J.M. en relación a su ex novia y la bebé. Pero luego hubo un delicado proceso de revinculación del hombre con la niña que se concretaba en espacios con supervisión de terceros. Mientras tanto, la madre y profesionales, psicólogos y médicos que asistieron a la niña, fueron advirtiendo posibles señales de abuso que habrían ocurrido durante las visitas, lo cual denunciaron en 2018.
Pero entre estas denuncias y la determinación de la Fiscal Reyna, la Justicia tardó casi cuatro años para imputar a J.M. quien, por su parte, también denunció a su ex pareja por impedimento de contacto. De hecho, a poco de la presentación del presunto abusador contra su ex pareja, el fiscal de Río Tercero, Alejandro Carballo, imputó a N. por impedimento de contacto, causa que avanzó rápidamente y que está en el Tribunal Superior de Justicia luego de varias apelaciones.
Mientras tanto, la Justicia Penal demoró en acreditar los presuntos abusos, y el Juzgado de Familia otorgó la guarda a la abuela paterna, alejando a la niña de su madre, quien debió esperar meses para retomar el contacto con la niña a través de video llamadas. Recién en octubre de 2021 la pudo ver en tribunales, solamente una hora, y se le fijó un nuevo régimen de visita, con peritos de parte para una revinculación con la madre. Actualmente la niña de 7 años de edad sigue viviendo en Bell Ville a cargo de su abuela paterna. Su padre, ahora imputado, tiene prohibido todo contacto con ella.
Esta historia, como muchas otras que llegan a tribunales, desafía a la Justicia a actualizar sus criterios y agilizar sus tiempos para creer y dar respuesta a las víctimas de abusos, más aún cuando estas son pequeñas. Queda en claro que los daños que provocan la demora y el uso de paradigmas estigmatizantes para filtrar las denuncias sólo perjudican a las víctimas con consecuencias que pueden ser irreversibles, quedando en el centro del debate qué criterios se utilizan para creerle o no a la víctima cuando denuncia.
El 26 de mayo, la Fiscal Isabel María Reyna imputó finalmente a J.M. por los presuntos abusos sexuales en detrimento de su hija, por hechos que habrían ocurrido desde que la niña tenía dos y hasta sus cuatro años de edad. La fiscal no ordenó su detención pero le fijó una fianza de $ 2,5 millones. También le prohibió acercarse y comunicarse con la niña y con su madre.
Según las manifestaciones que la propia menor fue evidenciando desde muy temprana edad, se presume que los supuestos abusos ocurrieron durante el régimen de visita controlado y en la casa del padre. Entre 2017 y 2018, cuando apenas tenía dos años y medio tuvo regresiones al no retener orina, con crisis de llanto, tartamudez, o conductas no apropiadas para una niña de su edad. Los médicos también constataron lesiones en la zona genital y psicólogas advirtieron marcadores de posibles abusos.
A fines de 2018 se formalizó la primera denuncia penal en Río Tercero y al año siguiente se presentaron otras tres. Los expedientes experimentaron vaivenes hasta que se unificaron todos y fueron enviados a los Tribunales de nuestra ciudad, donde la Fiscal imputó al padre.
La determinación de la Fiscal se produjo luego de conocer que el Tribunal de Etica del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba cuestionó severamente el informe que una profesional produjo en relación a la conducta de la niña cuando la estaba observando, por expresar "conductas inapropiadas", atribuyendo los problemas emocionales de la niña a que "la madre la influenciaba contra su padre".
El 31 de mayo pasado, el Tribunal de Ética del Colegio de Psicólogos emitió la resolución 150 del Expediente 199 que sancionó a Paula Daniela Rolando por "infracción" al Código de Ética a raíz del informe que elaboró el 1 de agosto de 2018, como integrante del equipo técnico de Río Tercero, en una actuación multidisciplinaria con la jueza de Familia, Romina Sánchez Torassa.
El expediente se abrió por un reclamo presentado por N, la mamá de la niña, en noviembre de 2019. El controvertido informe es un escrito elevado al Juzgado a partir de una entrevista sistémica realizada en Cámara Gesell con la menor. En tal informe surgen párrafos sumamente favorables al presunto abusador, y entre ellos dice que "la niña se encuentra severamente influenciada por su madre para no tomar contacto con su padre, quien ha hecho todo lo posible para que esto sea posible".
El informe reprochado también indica que "la menor está sufriendo las consecuencias del estrago materno, que quiere erradicar al padre de la vida de la niña por los problemas de pareja que ella no ha podido resolver, y en los que ubica a su hija como objeto intermediario de este conflicto, privándola del derecho y los beneficios de la crianza con una figura paterna comprometida y responsable, como demuestra ser este padre".
Por otra parte, indica que "el tratamiento psicológico al que se está sometiendo la niña no dará resultado en tanto no se ataque el verdadero trasfondo de la problemática que es su madre, quien esta alienándola. Creo que la causa del problema, en este caso, radica en la progenitora y que la niña debería permanecer bajo el cuidado de su padre, hasta tanto dicha madre no responda con buenos resultados a un tratamiento".
En este marco, la cuestionada psicóloga interviniente señaló que "me opongo a cualquier tratamiento infantil cuyos verdaderos causantes son los padres", añadiendo que "la madre mintió con situaciones de violencia respecto del padre hacia su hija durante las visitas controladas, que claramente no existieron y son fuente de sus distorsiones adrede para lograr sus objetivos de apoderamiento materno con la menor". Cabe señalar que mientras se elaboró ese informe, la pequeña comenzaba a expresar síntomas del presunto abuso.
En su sentencia, que la psicóloga podrá apelar para no perder su matrícula, el Tribunal de Ética señala que "las conclusiones vertidas en el referido informe no tienen base técnica, profesional ni científica y sólo se sustentan a partir de la breve entrevista sistémica realizada en Cámara Gesell", y añade que "llama la atención las expresiones utilizadas por la profesional en relación a la posición de la Sra. N. (madre), a quien no trató ni entrevistó, calificándola como madre alienante, y atribuyéndole un supuesto síndrome SAP vinculado a las situaciones de abuso que no está reconocido por las entidades universitarias, colegiales y científicas de nuestro país. (N.de R.: se refiere al llamado Síndrome de Alienación Parental, SAP)".
Por último, el Colegio de Psicólogos indica que "si bien la decisión judicial se encontraba en poder de la Jueza de la causa, la licenciada Rolando debió prever las implicancias de sus afirmaciones, entre ellas la decisión judicial de separación de la niña de su madre, lo cual no es menor y reviste de gravedad".
Regresar a títulos
El historiador Esteban Dómina
presenta su libro sobre Belgrano
El reconocido historiador y escritor Esteban Dómina, presenta hoy jueves, a las 20, su libro "Belgrano - A Corazón Abierto.
Con entrada libre y gratuita, el encuentro cuenta con la organización del Centro Municipal de Estudios Históricos.
Dómina repasará la biografía del prócer, rescatando sus valores y visión estratégica orientada a la unión nacional.
"Lo que Dómina pretende es encontrar la perspectiva justa para retratar un hombre de carne y hueso y no una estatua ecuestre", sostuvo Carlos Schilling en el diario La Voz del Interior.
Y remarca: "La imaginación plástica y el amplio conocimiento que posee Dómina de la historia argentina hacen que el texto funcione como novela y como material de di-vulgación al mismo tiempo. Al oficio ya demostrado en obras anteriores, se le suma en este último libro un notable dominio del montaje narrativo".
Regresar a títulos
Roban en un domicilio
El jueves de la semana anterior, en horas de la madrugada y en una vivienda del Bv. Presidente Perón al 400, personas desconocidas ingresaron para sustraer herramientas y dinero. Al respecto, la vecina damnificada, Norma Landela, indicó que hacia las 4:30 sintió que su perra estaba muy nerviosa y al levantarse con su marido encontraron la puerta del garage abierta, advirtiendo el faltante de un rifle de aire comprimido y algunas herra-mientas eléctricas.
Pero la mala noche no terminó ahí para la familia, ya que luego de hacer la denuncia, la vecina fue hasta otra dependencia de la casa a buscar un bolso que había dejado y la sorpresa fue que ya no estaba. Así pudo comprobar que los ladrones habían recorrido el interior de la casa y se llevaron el bolso con una suma de dinero y las tarjetas de crédito. Al descubrir esto, la mujer denunció las tarjetas, aunque los delincuentes ya habían hecho una compra con uno de los plásticos por un monto menor.
Regresar a títulos
Emprendedores fueron capacitados
en Marketing Digital
Días atrás, en el salón Walter de Navazio, la Fundación para el Desarrollo Local "Lelio Lambertini" (FUNDELO), llevó a cabo una capacitación sobre Marketing Digital des-tinado a emprendedores.
Se trata de un tema de gran utilidad para el sector, ya que permite segmentar las estrategias basándose en el género, edad, ubicación, intereses, hábitos y mucho más. Este nivel de exactitud posibilita crear acciones dirigidas a los clientes ideales del emprendimiento.
Más de 40 emprendedores trabajaron sobre temas como generación y calendario de contenido, marca y personalidad, cliente ideal y plan de acción, entre otros.
Regresar a títulos
"Más leche, más proteínas"
Únicamente en la oficina de Centros Vecinales, Tucumán 467, se realizará la distribución de la leche del programa provincial "Más leche más proteínas".
Del 1 al 15 de julio, de lunes a viernes, de 8 a 12, se entregarán los módulos a los padres de niños de 1 a 3 años, para lo cual deberán presentar D.N.I. y carnet de vacunas del menor.
Regresar a títulos