Jueves 14 de Julio del 2022
Bell Ville, Cba. - Argentina
Director: Luis A. Giletta - 25 de Mayo 175 - Tel/Fax: (03537) 416789/414580/415080 - E-mail: luisgiletta@tribunabellville.com.ar - (2550) Bell Ville
secciones
servicios
TAPA IMPRESA
CLIMA EN BELL VILLE
OTROS MEDIOS
Bell Ville
Villa María
Leones
Córdoba
Nacional
Internacional
 
SITIOS DE INTERES
de Bell Ville
Municipalidad
de Bell Ville

________________________________
Fu.p.e.u.
_________________________________
 
Publicite
 

 

 

subir


subir

Con gran patriotismo se conmemoró
el Día de la Independencia Nacional

  El pasado sábado, la ciudad recordó el 206º aniversario de la declaración de la Independencia, reviviendo así el histórico momento vivido en la Casa de Tucumán, el 9 de julio de 1810.
El acto comenzó con el Tedeum desarrollado en el templo parroquial de Cristo Rey, el que estuvo a cargo del cura párroco Sergio Raúl Fernández.
Posteriormente, las autoridades encabezadas por el intendente Carlos Briner, se dirigieron al estadio del Club Social y Deportivo San Vicente, donde se desarrolló la segunda parte de la ceremonia.
El izamiento de la bandera estuvo a cargo del intendente, la vicepresidente del Concejo Deliberante, Socia Casas y el legislador provincial Dardo Iturria, mientras que la Banda Infantil Municipal "Ernesto A. Bianchi" ofreció el marco musical para entonar las estrofas del himno nacional, acompañado en lengua de señas por miembros de la Escuela Municipal León Luis Pellegrino y Dalmacio Vélez Sarsfield, bajo la dirección de la profesora Alejandra Agüero.
El titular del Tribunal de Cuentas, Tristán Miserere, pronunció un discurso (ver aparte) y finalmente hubo una intervención artística que con aplausos espontáneos disfrutaron las autoridades y público.
Se trató de una interpretación del carnavalito El Humahuaqueño, con el aporte de la Banda que dirige Leonardo Borgiani y la danza de Esencia Criolla bajo la dirección de Rocío Pereyra y Angélica Suárez.
Aparte de las autoridades mencionadas, también se contó con la presencia de secretarios, asesor letrado, concejales, tribunos de cuentas y demás funcionarios municipales; representantes de Gendarmería Nacional y de la Poli-cía de la Provincia, miembros de instituciones con activa presencia en la ciudad, invitados especiales y público en general.
En el final, hubo un agradecimiento especial a la Banda Infantil Municipal "Ernesto A. Bianchi", las Escuelas León Luis Pellegrino y Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield, al Taller de Danzas del Espacio Cultural Municipal Esencia Criolla y Comisión Directiva, socios y comunidad del Club Social y Deportivo San Vicente.

 Regresar a títulossubir

TRISTAN MISERERE

«La Declaración de la Independencia,
fue fundacional en nuestra Patria»

  El único orador de la conmemoración del 9 de julio de 1816, Dr. Tristán Miserere, presidente del Tribunal de Cuentas, sostuvo que "no me caben dudas, que aquel mojón clavado en este largo camino de nuestra Patria, fue fundacional".
Y más adelante dijo: "aquellos hombres, con todos sus defectos y virtudes, pero grandes en sus acciones, jugaron sus ideas y convicciones por un bien superior, dejando de lado sus intereses y vanidades personales, por una gran entrega cívica".
En ese sentido, aseguró que "la idea de la verdadera concordia, de genuino consenso, de respeto por la diversidad de ideas, de tender verdaderos puentes a pesar de esa diversidad de pensamientos, primó por sobre los intereses personales de aquellos congresales".
Concluyó diciendo: "Hoy, debemos nutrirnos de aquellos compromisos personales, sociales y ejemplos de ciudadanía. Como efecto expansivo de una idea de fuerza, que nos inspire a seguir construyendo y consolidando bajo aquellos supremos valores, el eterno camino institucional de nuestro país".

 Regresar a títulossubir

El concejal justicialista Gonzalo Pedano
anunció su deseo de ser intendente

  "Quiero ser intendente de Bell Ville", reveló el concejal justicialista Gonzalo Pedano a poco más de un año de la convocatoria a elecciones locales, convirtiéndose en el primer dirigente político de nuestra ciudad en explicitar sus metas con respecto al panorama que se abre en el Palacio Municipal a partir del recambio institucional que indica la Carta Orgánica para el año que viene.
Al respecto, cabe señalar que la carta magna local impide una nueva reelección para el actual intendente Carlos Briner (UCR), pese a que mantiene una gestión con altos ín-dices de aprobación, mientras que en la principal alianza opositora liderada por el Partido Justicialista sigue pendiente un debate acerca de  quiénes competirán por la pri-mera magistratura local (ver aparte).
Por otra parte, Pedano viene realizando distintas actividades barriales a través de la organización "Bell Ville Positiva", con la finalidad de acompañar reclamos particulares y sectoriales y, a la vez, cosechar el acompañamiento a su propuesta política en el marco de una metodología de trabajo que aplican otros dirigentes del mismo arco partidario, como así también dentro del radicalismo, algunos de ellos vinculados a la gestión de Briner y otros que buscarán de-finir la realidad radical mediante un comicio interno.
"Soy partidario de presentar las ideas ahora, porque hay que tratar de accionar para transformar desde ahora la ciudad que le toca. La ciudadanía nos eligió para hacerlo desde el lugar que estamos en el Concejo Deliberante y desde allí y a través de Ciudad Positiva, queremos colaborar en la medida que lo podamos hacer. Y en ése marco estoy muy orgulloso de colaborar para que Bell Ville cuente hoy con dos leyes nacionales, las de Bell Ville como Capital Nacional de la Pelota de Fútbol, y la del Hotel de Inmigrantes como Monumento Histórico Nacional".
"Estos fueron dos momentos icónicos muy importantes, a lo que se suma el trabajo que vengo realizando con un equipo de personas comprometidas, que le ponen ganas y tiempo para realizar actividades comunitarias que, en principio y a raíz de la pandemia, debieron ser reorientadas para asistir a numerosas familias que estaban en condiciones de encierro y aislamiento obligatorio y la pasaban real-mente mal. Pero superada esa instancia ahora retomamos la idea original de nuestra asociación para generar ideas positivas desde la cultura, el arte y la educación, y desde ahí trabajar articuladamente".
"Por eso es que una de nuestras últimas acciones fue colaborar con la Asociación Nazareth (de atención a pacientes droga dependientes o víctimas de trata de personas o violencia de género) con la entrega de alimentos no perecederos que son muy importantes para la labor de acompañamiento, lo cual por reciprocidad luego podría derivarse en talleres educativos para capacitarnos en consumos problemáticos y así trabajar con jóvenes, ya que las instituciones educativas no tienen las herramientas suficientes para trabajar en estas problemáticas".
"Y desde luego, paso a paso se fue conformando un proyecto y una propuesta, motivo por el cual siempre que me preguntan digo que me encantaría ser intendente de mi ciudad para materializar muchas de las ideas que no he podido llevar a cabo por no ser del oficialismo, y me gustaría ofrecer y darlo todo en ese proyecto. Eventualmente esto se cristalizará una vez que se den los procesos electorales internos dentro del Partido Justicialista a efectos de oficializar la candidatura, pero realmente sería un orgullo ser intendente de Bell Ville", ratificó Pedano.
En relación a su propuesta, el concejal indicó que "primero quiero expresarme sobre lo que me preocupa en la ciudad del presente. Me preocupa mucho el estado de los ingresos a la ciudad, con excepción del ingreso por calle Córdoba desde la avenida de Circunvalación Oeste. Los otros ingresos me parecen lamentables y la imagen que damos los bellvillenses en este sentido es lamentable, de día y particularmente de noche. Una ciudad como la nuestra no puede tener esos ingresos por ruta 9 norte y por ruta 3 sur y por eso una de las primeras cosas que habría que hacer es embellecer y revalorizar esos ingresos".
"También me preocupa mucho lo que no se está haciendo en materia de Atención Primaria de la Salud en la ciudad. Veo que hay una tendencia a cerrar dispensarios y que se centralice  todo en la Asistencia Pública Municipal en el centro de la ciudad, cuando la atención primaria de la salud debería ofrecerse a la inversa, descentralizándose. No tenemos más el dispensario Santa Rita, el dispensario Hilario Ascasubi hasta hace poco solamente tenía el servicio de asistente psicoterapéutico, y el Artemio Arán fue el primer centro de atención primaria que se cerró en la actual gestión.  Ahora se está construyendo otro en el barrio Bello Horizonte, pero está paralizada la obra".
"Esta ausencia de centros asistenciales en los barrios me preocupa, porque el abordaje de la salud de nivel primario ha quedado muy resentido después de la pandemia y no veo que se tomen decisiones hacia la descentralización, de manera tal que no se concentre todo en una Asistencia, sino que se logre privilegiar a aquellos vecinos que tienen dificultades por problemáticas de costos o de traslado", añadió Pedano.
El pre candidato a intendente también se quejó por la "la decisión del actual Ejecutivo Municipal de no abrir los espacios de participación comunitaria. Sistemáticamente, cada vez que lo hemos sugerido, el Ejecutivo ha dicho no a abrir el Consejo Asesor Municipal, el Consejo de la Mujer o incluso el Consejo de la Discapacidad. Estas herramientas de participación están creadas por la Carta Orgánica Municipal pero, más allá de eso, que no es poco, lo del Ejecutivo sin dudas es una decisión política y de metodología política que obstruye el trabajo participativo. Seguramente porque si estos Consejos existieran el Ejecutivo les tendría que consultar para asesorarse, y arriesgarse a que esas instituciones elaboren un proyecto que luego se convierta en una política pública".
"Pero no solamente ocurre esto con los sectores de la participación comunitaria sino que también sería importante que se le de participación al sector empresarial y co-mercial, porque como parte de mi recorrido por distintas instituciones de la ciudad pude hablar con comerciantes y representantes de Cer Bell (Centro de Empresarios Regional de Bell Ville) que me decían que les parecía insostenible que, a esta altura de las circunstancias, el municipio no cuente con una Dirección de Comercio o una Dirección de Industria, como espacios que funcionen como ventanillas directas para canalizar las gestiones que se pudieran realizar".
"Esto no quiere decir que actualmente el sector público y el privado no trabajen juntos, pero sin dudas faltan cosas necesarias, urgentes e importantes para la participación plena de los sectores productivos y comunitarios de nuestra ciudad y que se deberían hacer ahora, sin esperar a un cambio de gobierno. Porque de lo contrario pasa que, como por ejemplo, recientemente se iniciaron refacciones en la pasarela Candiotti, pero luego de un año de que se sumaran reclamos para atender ésa pasarela. De hecho, tanto las pasarelas como los paseos locales siguen igual que hace 8 o 9 años, como es el caso del paso Sagrada Familia cercano a la Terminal".
"Falta una puesta en valor, falta mantenimiento, falta iluminación, falta cambiar las veredas, siendo que se trata de cuestiones para las cuales no hace falta esperar un año o que venga otro gobierno, sino que se deberían hacer ya. No obstante, la actual gestión está entrando en la recta final y falta definir si va a dejar estas cuestiones pendientes o si el Ejecutivo va a tomar definiciones para cambiarlas. Esto merece un debate en donde la idea no es cambiar todo o señalar que todo se hizo mal, porque sin dudas se han hecho cosas bien, como el programa de Núcleos Barriales, y por eso la ciudadanía ratificó a esta gestión, pero hay que cambiar muchas otras cosas".
"Por ejemplo, el Ejecutivo tomó una buena decisión para cerrar el basural a cielo abierto al norte de la ciudad, pero años después seguimos teniendo el basural y estamos haciendo muy poco tratamiento de los residuos, aprovechando para reventa sólo una pequeña parte del total. Mientras tanto, no se continuó cerrando el basural y como consecuencia de esto si hoy vamos encontraremos basura nueva sobre los lugares que se habían tapado. Y creo que es tan preocupante no hacer las cosas como hacerlas a medias, porque es tan dañino no hacerlas completamente, como arrancar y dejarlas a medio terminar", sentenció Pedano.
Finalmente, el concejal justicialista lamentó "el escaso diálogo político con el oficialismo en el caso de la situación de la Escuela de Música y Banda Municipal Ernesto Bianchi, lo que consolidó el error de avanzar con el proyecto de cambios en esta institución, ya que se propagandizó que era para modernizar la curricula y dotar de estructura a la Escuela para avanzar hacia un proceso de formalización de los estudios en el marco de un acuerdo con el personal docente, pero al correr del tiempo quedó demostrado que no había ningún consenso. Reclamamos un diálogo previo a la implementación que no se logró, y lejos de ello comenzaron los sumarios y las cesantías. Es decir que se desvirtuó completamente lo que se pretendía hacer".
Por último, Pedano señaló que "la gran fortaleza de Bell Ville es que tiene un capital social muy importante constituído por vecinos aunados en distintas asociaciones con los cuales hay que trabajar de manera articulada desde el estado municipal. Un ejemplo de ellos es la propuesta del Centro Comercial a Cielo Abierto impulsada por Cer Bell, y ése es el camino que hay que profundizar. Hay que pensar una agenda de trabajo con los sectores productivos y potenciar todo tipo de propuestas asignándoles los recursos necesarios para potenciar a nuestra ciudad. Muchos clubes locales hacen actividades de carácter nacional e internacional, que convocan a delegaciones de dis-tintos puntos del país que produce beneficios en el consumo de bienes y servicios. Pensemos lo que lograríamos si potenciáramos esto con una agenda organizada y coordinada, sumando eventos culturales y sociales para las distintas edades", propuso el legislador local.

 Regresar a títulossubir

Fraile Muerto, impresiones de un
Comandante de Fronteras

Por Luis Beltrán Martínez Thomas
En su descripción del camino real, durante el viaje de 1771 hacia el norte con destino a Lima, el visitador Alonso Carrió de la Vandera mencionaba que desde Buenos Aires al Saladillo de Ruy Díaz eran comunes las postas a las dos carreras de Potosí y Chile. También decía que antes los caminos se apartaban en Cruz Alta y que, a veces, algunos correos atravesaban desde Pergamino a la Punta del Sauce (actual La Carlota), llevando caballos propios. Pero que, por la mayor facilidad y seguridad y "con dictamen de hombres prácticos", dispuso se dividiesen los correos desde el Saladillo de Ruy Díaz, definiendo así el punto de separación hacia los dos destinos principales desde Buenos Aires: a Lima por Potosí y a Santiago de Chile por Mendoza.
Carrió, entonces, se había hecho cargo de reorganizar la ruta general del correo hasta Lima por Potosí, destinando a don Juan Moreno para que situase las postas desde el referido Saladillo hasta Mendoza.
La historia de esta segunda ruta colonial es menos conocida por haber sido menos frecuentada, atento los riesgos especialmente para quienes tomaban el trayecto desde Pergamino hasta Punta del Sauce o Río Cuarto, una distancia enorme a recorrer en total incertidumbre y soledad. Por el contrario, el otro camino se recostaba sobre las márgenes del río Tercero, donde estaba la línea de estancias que proveían los caballos de recambio y se encontraba relativamente más protegida.
En el largo trayecto hasta Mendoza, Juan Moreno habrá oído acerca de José Francisco de Amigorena o quizá coincidido con él en algún encuentro al ingresar en territorio de Cuyo. Este podría haberle comentado sus planes futuros de acciones punitivas contra los indígenas recogiendo, a su vez, el relato de Moreno sobre la experiencia de la misión de Carrió de la Vandera y su cometido demarcatorio.
Amigorena, nacido en Guipúzcoa, fue designado el 21 de mayo de 1771 capitán de la compañía de caballería y mili-cia en Mendoza, por el gobernador militar y político de Cuyo D. Juan Manuel Ruiz y Peralta. Posteriormente el Virrey Ceballos lo nombró maestre de campo de milicias, en jurisdicción de Mendoza y San Juan y, más tarde, el Virrey Vértiz le agrega las milicias de San Luis con el título de Comandante de Fronteras y Armas.
Así investido, Amigorena llevó intensas campañas contra las tribus pehuenches, puelches, huiliches, pampas, entre 1779 y 1792, extendiendo más de 1200 kilómetros su radio de acción, en un frente desde Mendoza hacia el sudeste hasta Chascomús. Coordinó acciones con las autoridades de Córdoba y Buenos Aires, obteniendo triunfos rotundos sobre los indígenas, amistades y acuerdos de convivencia en todo ese periodo. Entre mayo y junio de 1783 organizó actividades sobre las regiones fronterizas en las zonas de Córdoba y San Luis.
En 1787, publicó en Mendoza su libro "Descripción de los caminos, pueblos, lugares, que hay desde la ciudad de Buenos Ayres a la de Mendoza, en el mismo reino", donde refiere el viaje que inició en la capital virreinal, siguiendo por el camino real a través del Paso de Ferreyra (actual Villa María), para desviar desde allí hacia su destino cuyano. Descripción que el ilustre militar realizara en alguno de sus desplazamientos para entrevistarse, pocos años antes, con la más alta autoridad en Buenos aires, quizás Vértiz o Loreto.
Como los grandes viajeros, reseñó con precisión el primitivo entorno recorrido legando referencias que permiten reconstruir aquel singular escenario.
Transcurriendo su viaje en la jurisdicción de Córdoba y luego de traspasar el Saladillo, Amigorena identifica la posta de Barrancas, sin nombrarla, destacando la humildad de la casa, la cantidad de personas que allí habitaban y la actividad agropecuaria que les daba sustento. Comentaba también el mejoramiento de las aguas del Tercero río arriba y el cambio de paisaje por la abundancia de árboles que poblaban sus riberas.
En las 4 leguas siguientes encuentra la posta del Zanjón, donde vivían 10 personas dedicadas a la agricultura -trigo y maíz- y a la ganadería -vacunos, ovinos y yeguarizos-. Y señala, a poca distancia, el bajo inundable que da nombre al lugar y que en época de lluvias juntaba agua suficiente, preferida por la hacienda a la del río durante el tiempo que ahí se conservaba.
Novedad la de Amigorena quien releva estas dos postas, inexistentes en la alineación que hiciera Carrió de la Vandera en su periplo de 1771.
Y 4 leguas más adelante llega a Fraile Muerto, habitado en ambas riberas del río, pero escasamente poblado por el temor que infundían en los lugareños las reiteradas y crueles incursiones aborígenes.
Llama su atención la capilla, "…una capillita", que por la época frisaba en el centenario, y 14 o 15 entre ranchos y casas a uno y otro lado del camino, sugiriendo un entorno agradable con vegetación abundante y el marco especial que ofrecía el río, pero limitado en sus posibilidades económicas; "… no hay quien se anime por aquí -comenta- a fomentar la cría de ganados por recelo de los bárbaros, antes por el contrario intentan muchos asegurarse trasladándose más al Norte".
Refiere la pobreza y sencillez de sus habitantes -unos 70 u 80, calcula- y sus empleos: en las estancias, los varones, y en tejeduría e hilados las mujeres, para vestir a sus familias y para los intercambios elementales que posibilitaba el comercio ambulante por la zona. "Ocúpanse sus moradores de la cría de ganados, vacuno, ovejuno, yeguada y caballada -explica-, pero en corto número por haberles robado los indios sus haciendas hace poco tiempo".
Paisaje social austero el de Fraile Muerto, en correspondencia con la época histórica que por entonces transcurría en el vasto y nuevo virreinato del Plata.
Hombre de guerra al fin, deriva Amigorena su relato hacia las condiciones de seguridad del lugar. "La casa de la posta, es la más bien fortificada de toda la carrera; está al sur del camino, consta de la habitación del maestro de posta y su familia que pasa de 10 personas, un cuarto se-parado allí inmediato para correos y pasajeros; pozo de balde dentro de los reparos; síguese luego una fuerte estacada de troncos bastante robustos y altos con un pedrero; por la parte exterior de ella una gruesa tapia de gran altura, de tal manera que sacando el fusil por entre palo y palo de la estacada puede por sobre ella dirigirse la bala; luego inmediatamente de la tapia se sigue el foso, con agua cuya tierra se levantó aquella sobre su labio interior agregándose a esto la ventaja de ser corto el recinto, y por eso más fácil su defensa con poca gente".
Visión de un militar, la de este vasco aguerrido, quien después continuaría camino a Cuyo, para completar el diseño de sus campañas por la supremacía territorial del reino sobre los aborígenes. Moriría en Mendoza en 1799 y con él moría también el siglo, para dar inicio uno nuevo portador de importantes modificaciones en el imperio donde el sol no se ponía. Nuevos rumbos y protagonistas asomaban en el mapa estratégico del mundo y nuevos personajes recorrerían el camino real que por ese entonces contaba más de dos centurias de antigüedad.

 Regresar a títulossubir

Habilitaron la costanera
Faustino Molina

  El pasado jueves se dio apertura en su totalidad y habilitación vehicular a la Avenida Costanera Faustino Molina, después de la obra que incluyó el hormigonado de 9 mil metros cuadrados, más la instalación de un sistema de luminarias Led.
La apertura incluyó el corte de cinta encabezado por el Intendente Carlos Briner junto a todo el gabinete municipal, y el recorrido por el área central de la obra en el Paseo de la Reconstrucción. El jefe comunal se mostró satisfecho por las tareas finalizadas y pidió colaboración y respeto a la ciudadanía.
"Estamos felices que a partir de hoy queda habilitado el paso en la Costanera, en torno a lo que se hormigonó en el Puente de la Historia y todas las cuadras  hasta las inmediaciones del Puente Frondizi. Hubo que cambiar a último momento algunos paños que no tenían la calidad requerida por el convenio, por eso nos demoramos unos días más, estaba estipulado la finalización al 30 de junio. Quiero recordar el respeto en la circulación, es una rotonda con bajada de puente por lo que hay que tener especial atención y respeto a las prioridades, además de pedirles a todos los vecinos que cuidemos las obras y reiterar que esto no es lugar para  el tránsito pesado".
En ese sentido, Briner enfatizó que "cuando un lugar se cierra es porque está en obra y solamente se abre cuando está apto y eso hay que respetarlo. Hubo mucha desaprensión acá. Es una gran obra, con un costo alto, que implica esfuerzo puro y exclusivamente de los Bellvillenses y hay que cuidarlo. Tuvimos muchos años de postergación y eso se está revirtiendo. Valoremos lo que se está logrando".
En otro orden, el intendente confirmó que acaba de entrar "una carpeta a la Confederación Andina de Fomento (CAF) que es un banco Latinoamérica que fue admitida porque estaba lista y completa y si es aceptada estaremos en condiciones de hacer un mega proyecto de asfaltado, pero depende de ese aval".
Por su parte el Secretario de Economía, Juan Manuel Moroni, precisó ante la prensa que en el año el municipio  lleva invertido más de 90 millones de pesos en obras de capital, con reparaciones de calles y demás. Se llevan hechas 22 calles nuevas de hormigón, más esta repavimentación que son 9.000 metros más y se han reasfaltado y bacheo entre el año pasado y este más de nueve  calles enteras de asfalto".
Además confirmó que se han mantenido reuniones con el Ejecutivo "para obras que vienen en el segundo semestre y el año que viene que son varias. El municipio está equilibrado así que vamos a seguir construyendo esta ciudad que tanto amamos", indicó Moroni.

 Regresar a títulossubir

Ponen en marcha la Oficina Regional
de Integración Sanitaria

  Funcionarios provinciales del área de salud visitaron el jueves las instalaciones del Complejo Asistencial Regional "José Antonio Ceballos" de nuestra ciudad con la finalidad de poner en marcha en este nosocomio, y junto a intendentes que integran la Comunidad Regional Departamental Unión, la "Oficina Regional de Integración Sanitaria" (ORIS), destinada a ampliar los recursos humanos y materiales en la asistencia sanitaria para toda la región sudeste de la provincia de Córdoba, lo cual facilitará el acceso a profesionales médicos especializados, entre otros beneficios.
En el caso de Bell Ville, esa Oficina funcionará en el Complejo Asistencial y "tiene como objetivo coordinar los procesos de atención ambulatoria entre hospitales y los centros de atención primaria de sus zonas de influencia", señaló al respecto la Dra. Gabriela Barbás, Secretaria de Prevención y Promoción de la Salud Pública de la provincia de Córdoba. La funcionaria indicó que "por un lado, buscamos facilitar el acceso a la derivación de pacientes para turnos, priorizando el control de nuestras mujeres embarazadas, de los niños, y fortalecer la vacunación".
"De esta manera, venimos a fomentar la articulación entre los hospitales regionales y todo el trabajo del primer nivel de la salud que se está haciendo en el territorio por parte de cada uno de los municipios, lo que permitirá, además, bajar absolutamente todos los programas provinciales y nacionales que desde el Ministerio de Salud se coordinan", agregó Barbás, para quien esta tarea forma parte de un objetivo común de fortalecimiento del rol de los hospitales regionales "Se tratra de una estrategia de fortaleciendo a los hospitales no sólo en lo que es infraestructura sino en el equipamiento que desde hace varios años venimos aplicando y que se profundizó en época de pandemia".
"También hay una política de recursos humanos para acercar a los mejores profesionales a las necesidades de cada una de las localidades y por eso también se está acompañando a nuestros recursos humanos para su formación en las distintas disciplinas para que después también se puedan instalar en el interior del interior, que mu-chas veces ahí es muy dificil conseguir estos profesionales. Es decir, este programa de las Oficinas Regionales contiene una mirada que abraca tantos aspectos desde infraestructura, equipamiento y recursos humanos, pero también es gestión".
"En este sentido, tenemos que saber hacia dónde quiere ir nuestra provincia y que indicadores debe tener desde el punto de vista sanitario. Y el abordaje de estas conclusiones lo trabajamos todos juntos, ya que es la única forma de poder lograrlo", indicó la funcionaria, quien destacó el objetivo de proveer profesionales especializados y de clínica médica de acuerdo a las demandas que se vayan detectando. "Uno de los ejes que está incluído en este proyecto de las Oficinas Regionales de Integración Sanitaria es el recurso humano y la radicación del médico en el interior, y para esto acompañar desde el financiamiento, desde la capacitación y las oportunidades".
"Esto siempre lo aclaro por-que uno cree que, cuando se recibe de su profesión, las grandes oportunidades están en los centros urbanos mas grandes o de mayor complejidad, pero las grandes oportunidades están a la vuelta de nuestras casas muchas veces, y a las necesidades hay que saberlas detectar y escuchar para ver cómo distribuir ese recurso humano. Precisamente en ése proceso está hoy el gobierno de Córdoba, fortaleciendo al Hospital Regional de Bell Ville que ha demostrado, en la pandemia, que cuenta con la suficiente cantidad de recursos más allá de que estemos en un proceso de ampliación como en todos los Hospitales Regionales".
"Aquí lo que hay que seguir fortaleciendo es el primer nivel de atención, los Centros de Atención Primaria, seguir construyendo con nuestros referentes territoriales y agentes sanitarios, para acercar a la población y transformarnos en un sistema de salud como fuimos en la pandemia, proactivo, salir a buscar a las personas, salir a vacunar a nuestros niños y salir a controlar a nuestras mujeres embarazadas", indicó la Secretaria de Prevención y Promoción de la Salud Pública.
De este encuentro participaron funcionarios y jefes comunales de localidades del departamento Unión junto al legislador provincial Dardo Iturria y el vice ministro de gobierno de la provincia de Córdoba, Angel Bevilacqua, quien señaló que este programa se enmarca "en un Plan de Estrategia de Integración Sanitaria. Las Oficinas Regionales de Integración Sanitaria fueron presentadas hace unos días en la Mesa de Acción Sanitaria junto al ministro Facundo Torres y miembros del equipo del Ministerio de Salud, para potenciar la atención primaria y articular acciones con centros de atención de mediana y alta complejidad".
"Además, con el ministro Paulo Cassinerio presentamos los diferentes programas que el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Vinculación Comunitaria acercan a los gobiernos municipales para acompañar su crecimiento y desarrollo", explicó el funcionario provincial, señalando en relación al tema sanitario el lanzamiento de otro proyecto denominado "Comunidades Protegidas", "mediante el cual se implementarán capacitaciones en RCP (Resucitación Cardio Pulmonar) al personal municipal, instituciones y vecinos, para dar respuesta o asistencia ante emergencias cardíacas o respiratorias, y que también bajaremos mediante las comunidades Regionales".

 Regresar a títulossubir

Crean la asociación «Manos Unidas
para la Equidad Laboral»

  Mediante una resolución, el Concejo Deliberante de Bell Ville avaló la creación de la asociación civil "Manos Unidas para la Equidad Laboral" (MUELA) con la finalidad de facilitar la inscripción de esta entidad a la Inspección de Personas Jurídicas de la Provincia de Córdoba y, de esta manera, permitirle acceder a los distintos beneficios impositivos, institucionales y comerciales que se desprenden de este trámite, sobre todo en su actual etapa en donde se espera concretar una actividad laboral vinculada con el reciclado de residuos plásticos.
Este paso fue promovido por la concejal radical Carla Conti, quien destacó el importante rol para la integración de personas discapacitadas que viene teniendo la asociación "Manos Unidas" en nuestra ciudad, logrando incorporar a procesos productivos como la fabricación de pan y confituras a personas que reciben educación especial en distintos institutos, entre ellos la Escuela "María Montessori", concretando así una incorporación real a la comunidad, además de obtener recursos para continuar con esta actividad.
Conti recuerda que "en el corriente año se reunió un grupo de personas para constituir una asociación civil, cuyo objetivo es la creación de espacios laborales para personas con discapacidad. La asociación civil se denominará 'MUELA' (Manos Unidas para la Equidad Laboral) y tendrá su base en Bell Ville, desarrollando actividades de reciclado desde los deshechos plásticos".
"La asociación MUELA pretende ser una fuente de trabajo autosustentable en el tiempo, y pretende ser el punto de inicio de la obtención de mayores y mejores oportunidades para quienes lo necesiten. Para la conclusión del trámite se requiere desde la Inspección de Personas Jurídicas un  aval de este cuerpo legislativo para dicha Asociación. Habiendo sido el Concejo Deliberante de Bell Ville informado de la constitución de la Asociación Civil MUELA, por medio de la presente resolución se expresa el reconocimiento y el beneplácito hacia tal institución", señala el texto de la norma.
Al explicar los alcances de la nueva etapa de la asociación "Manos Unidas", la edil Carla Conti destacó el objetivo de "generar trabajo genuino para jóvenes con discapa-cidad", algo que venía impulsando Mónica Peirano, quien en su momento estaba al frente de la panificadora que ocupaba a discapacitados, "pero con la pandemia este objetivo quedó sin efecto". Ahora Mónica y Gustavo Becaria van por el reciclado y la idea, ya casi lista, es juntar plásticos y, tras  su  correspondiente molienda, transformarlos en postes para alambrados en propiedades rurales.
"De esta manera solucionamos dos problemas -dijo Conti- sacamos los plásticos contaminantes y los reciclamos en algo útil, y además se genera trabajo para jóvenes con discapacidad", indicó. La edil recordó que Mónica y Gustavo lograron contactarse recientemente con una empresa sumamente interesada en trabajar con personas con discapacidad, con lo cual se lograría incorporar al mundo del trabajo estable a vecinos con capacidades especiales. "No se trata de ningún plan ni de ninguna pasantía, sino trabajo genuino para estos chicos", destacó.

 Regresar a títulossubir

Flavia Pedano celebró la sanción de la
nueva ley de Respuesta Integral al VIH

  Hace pocos días el Senado de la Nación sancionó  la Ley de Respuesta Integral al VIH, normativa que reemplazó a la Ley 23.798, que estaba vigente desde 1990. El nuevo proyecto contaba con el apoyo transversal de bloques legislativos, de más de 200 asociaciones de la sociedad civil e instituciones, el Ministerio de Salud de la Nación y el de Mujeres y Diversidades y finalmente se aprobó  con 60 votos afirmativos y uno negativo.
Después de esta sanción de la ley, que demandó varios años de lucha, dialogamos con la Trabajadora Social, especialista en Salud, Flavia Pedano quien hace años se desempeña en el Hospital Regional "José Antonio Ceballos" y otros espacios de consejerías. La profesional celebró el nuevo marco normativo integral y destacó que considera los determinantes sociales, entre otros aspectos superadores.
"Celebramos la sanción de la nueva ley porque viene a superar el enfoque biomédico que tenía la anterior. Como su nombre lo indica, viene a dar una respuesta integral al VIH, incorporando además a las hepatitis virales, a la tuberculosis, y otras enfermedades de transmisión sexual. Esta mirada integral e intersectorial es justamente el resultado de un trabajo colectivo, ya que participaron en la elaboración diversas organizaciones con larga trayectoria en la temática y, fundamentalmente, la participación activa de las personas que viven con el virus".
Además, Pedano indicó que "la nueva ley plantea un enfoque de género y derechos humanos, poniendo en el centro de
la escena a los determinantes sociales de la salud, por eso propone por ejemplo un régimen jubilatorio especial para quienes transiten la enfermedad y tengan más de 50 años. Esto atiende diversas situaciones personales que atraviesan las personas que viven con el virus, con el tema de la inserción laboral y el envejecimiento prematuro que está científicamente probado".
La Ley de Respuesta Integral al VIH plantea otro aspecto fundamental que es la eliminación del estigma y la criminalización de las personas con VIH. "Esto es trascendental y toma relevancia a nivel local porque nosotros siempre decimos que los aspectos sociales y culturales que rodean a la epidemia son los principales obstáculos para la prevención y la atención de las personas, junto con el otro
aspecto que es la confidencialidad, aspecto que esta ley garantiza enfáticamente".
Entre otros señalamientos, Flavia Pedano remarcó que la nueva ley prohíbe hacer estudios de enfermedades de transmisión sexual en exámenes pre ocupacionales. "Es decir que el ingreso y permanencia en los puestos de trabajo no puede estar sujeto a la realización o resultado de estas pruebas". La profesional indicó que desde su experiencia a lo largo de los años, constató varias veces cómo en nuestro medio se vulneraron derechos en ámbitos laborales.
En relación al enfoque de género, explicó que la Ley establece que los equipos de salud deben informar a las personas gestantes con VIH y enfermedades virales de las opciones del parto, debiendo primar la información y el derecho al parto, evitando todo tipo de violencia obstétrica y garantizando la leche de fórmula hasta los 18 meses en el caso de bebés nacidos de madres con el virus. 
Por último, la profesional precisó: "La ley es un gran avance y posiciona al estado como garante de derechos de todas las personas viviendo con el virus y estas otras patologías, pero el desafío lo tenemos también quienes integramos el sistema de salud, para revisar e interpelar nuestras prácticas adecuándolas a este marco normativo. Por ejemplo, en relación al testeo la ley dice que cualquier profesional médico debería promoverlo y lo que sucede es que se lo deja relegado al infectólogo pero en la práctica cualquier profesional, desde la atención primaria de la salud debería promover el testeo en toda consulta médica como parte de la rutina y los chequeos. Por eso insistimos en la autonomía de las personas para que puedan concurrir y testearse".
El testeo de HIV es gratuito y confidencial y se puede realizar en el Hospital "José Antonio Ceballos",  de  lunes a viernes, de 7 a 12 y en el laboratorio de la Asistencia Pública Municipal de 7 a 11.

 Regresar a títulossubir

Gestiones para instalar una estatua ecuestre
del General Juan Bautista Bustos

  A instancias de una iniciativa del edil radical Ernesto Gavier, el Concejo Deliberante aprobó en forma unánime una resolución con la adhesión de este cuerpo legislativo a las gestiones realizadas por el Centro Municipal de Estudios Históricos para que el Gobierno de la Provincia de Córdoba emplace en el ingreso oeste de nuestra ciudad, entre calle Córdoba y la Avenida de Circunvalación, una estatua ecuestre del General Juan Bautista Bustos.
En los fundamentos de este dictámen se señala que el Centro de Estudios Históricos reclamó al gobernador Juan Schiaretti el emplazamiento de una estatua ecuestre del General Bustos, "tal como se ha hecho en otras ciudades de nuestra Provincia. Para nuestra ciudad, el General Bustos tiene una relevancia especial, toda vez que entre los días 8 y 15 de noviembre de 1818, las montoneras al mando de Estanislao López mantuvieron cercadas a las fuerzas comandadas por el General Juan Bautista Bustos en la entonces Aldea de Fraile Muerto, antigua denominación de nuestra ciudad".
"Se libraron recios combates contra las montoneras de López, siendo finalmente victorioso el General Bustos, liberando así el sitio a Fraile Muerto. La importancia de ese acontecimiento histórico determina sin duda alguna que debe rendirse un justo homenaje a la memoria del General Bustos, y en ese sentido nos parece justo y necesario apoyar la iniciativa del Centro Municipal de Estudios Históricos, adhiriendo a las gestiones que realizan ante el gobernador de la Provincia, expresándole que es anhelo de este Cuerpo Deliberativo en el ejercicio de la representación política que el pueblo nos confirió, la concreción del emplazamiento en nuestra ciudad de la estatua solicitada", indican los fundamentos.
"Cabe destacar que la misma sería emplazada en el trayecto del nuevo ingreso a Bell Ville desde la Avenida de Circunvalación, por lo que antiguamente fue el 'Camino Real', lugar donde aproximadamente ocurrieron los combates", concluye la iniciativa aprobada por unanimidad.

 Regresar a títulossubir

La Policía recupera un camión robado

  En el marco de operativos de control desplegados por la Unidad Departamental Unión de la Policía de Córdoba con sede en nuestra ciudad, efectivos locales lograron el pasado jueves la recuperación de un camión sustraído en la provincia de Buenos Aires, en un playón de estacionamiento ubicado en cercanías de Villa Carlitos.
Al respecto, el comisario Gabriel Soccol relató que "a través del Centro de Control Operativo donde está instalado el 101 de la Departamental, y donde se hace el monitoreo de las cámaras, se tomó conocimiento a través de una llamada telefónica que en la Ruta 6 de Buenos Aires, a la altura de Luján, habían sustraído un camión jaula marca Scania. Esto fue comunicado por el propietario del vehículo pasando todas las características del camión".
"Al ser compartido en distintos grupos de redes sociales de camiones, llegó una información de que al camión se lo había visto por la Ruta 9 a la altura de Leones en dirección a nuestra ciudad, por lo que el personal policial abocado a la búsqueda recorrió todas las playas de estacionamiento de camiones, hasta que un móvil de la patrulla preventiva logra visualizar al camión en una playa ubicada en calle Chacabuco al 1000, aproximadamente a la altura de Villa Carlitos".
"La única diferencia era la falta de algunas calcomanías en el rodado, pero igualmente se procedió al secuestro del camión, que estaba sin ocupantes y con medidas de seguridad, por lo que fue trasladado hasta la Unidad Judicial donde se entregó el acta del procedimiento, lográndose la comunicación con el propietario, quien se dirigió hasta esta ciudad y se hizo presente aportando la papelería correspondiente para una próxima entrega", describió Soccol.

 Regresar a títulossubir

El Programa Municipal Ajedrez Social
también llegó al Colegio San José

  El Programa Ajedrez Social continuó la pasada semana con sus visitas a los establecimientos educativos.
El lugar elegido resultó el 6º grado del Colegio San José con el aval de la Inspección de Educación Física Región III, que en su momento aprobó oficialmente insertar en el ciclo lectivo esta actividad generada desde la Municipalidad.
Como viene sucediendo desde su implementación en 2019, la pretensión de estimular a los niños a descubrir el ajedrez y sus beneficios tuvo una respuesta inmediata y plena de entusiasmo.
En el acercamiento permanente a las aulas bellvillenses a través de la Dirección de Deportes y el profesor Lisandro Ruffiner, se manifiesta al alumnado que el ajedrez es un juego, que a la vez se transforma en una herramienta de gran valor para el desarrollo cognitivo de quienes están en edad de crecimiento, sobresaliendo también el aspecto inclusivo de esta disciplina.

 Regresar a títulossubir

Ocho entidades locales recibieron subsidios
del estacionamiento medido por $253.907

  En el salón Walter de Navazio, se entregaron subsidios por $ 253.907 entre 8 instituciones del medio y correspondiente a la recaudación proporcional de mayo del sistema de estacionamiento medido en la zona céntrica de la ciudad.
En esta oportunidad, las entidades recibieron cada una la suma de $ 31.738,37 y las beneficiadas son las siguientes: Filial Bell Ville River Plate "Mario Alberto Kempes"; Conservatorio Superior de Música "Gilardo Gilardi"; Comisión Canotaje Bell Ville; Escuela Superior de Bellas Artes "Fernando Fader"; Los Cuervos Rugby Club; Club Social y Deportivo San Vicente; Asociación Cooperadora Aero Club Bell Ville y Subcomisión de Motociclismo de esta última entidad.

 Regresar a títulossubir

El Parque Tau con sus encantos naturales nos
sorprende con la llegada de más especies

  Quienes concurren a diario a la Reserva Natural Parque Francisco Tau, tanto por razones laborales o recreativos, han detectado la presencia de la especie de ave número 105 que habita en el espacio natural y el río Ctalamochita.
Según la guardaparque Rebeca Quetglas, ahora se puede observar el ave llamada coscoroba, cisne de plumaje blanco, pico rojo achatado o aplanado y de patas rosadas. El nido es grande, lo hace en el suelo, entre la vegetación alta, próximo al agua. Es un ave del cono sur de América del Sur. En invierno parte de la población migra hacia el norte, llegando hasta Santiago de Chile, el norte argentino, sur de Bolivia, Paraguay, y el centro de Brasil.
Vale destacar que río arriba, miembros de la Comisión de Canotaje divisaron varias coscorobas más.
La presencia de esta ave se suma a otras recientemente registradas dentro de la Reserva como el ataja-caminos, de andar solitario, que descansa de día y el pato sirirí. De esta forma, la Reserva Natural Parque Francisco Tau va recuperaron su fauna y flora.

 Regresar a títulossubir

De interés para los empleados de comercio

  El Centro Empleados de Comercio de Bell Ville informa a todos sus asociados que a partir del 1º de julio, a través de la firma de un convenio inter sindical con las Asociación Gremial de Empleados de Comercio de Córdoba, se cuentan con nuevos hoteles, cabañas, mono ambientes y complejos durante todo el año. Para mayor información dirigirse a la sede sindical de R. Indarte 170, Tel.416098.

 Regresar a títulossubir

 

Diseño y mantenimiento web Luciano Giletta