Jueves 28 de Julio del 2022
Bell Ville, Cba. - Argentina
Director: Luis A. Giletta - 25 de Mayo 175 - Tel/Fax: (03537) 416789/414580/415080 - E-mail: luisgiletta@tribunabellville.com.ar - (2550) Bell Ville
secciones
servicios
TAPA IMPRESA
CLIMA EN BELL VILLE
OTROS MEDIOS
Bell Ville
Villa María
Leones
Córdoba
Nacional
Internacional
 
SITIOS DE INTERES
de Bell Ville
Municipalidad
de Bell Ville

________________________________
Fu.p.e.u.
_________________________________
 
Publicite
 

 

 
  • Organizan Concurso de Poesíay Prosa sobre Malvinas
  • Un prisionero inglés en Fraile Muerto
  • Esta noche se presente el musical "Compañera Evita"
  • Hoy finaliza el ciclo de comedias italianas en el Cineclub Coliseo

subir


subir

Organizan Concurso de Poesía
y Prosa sobre Malvinas

  En conmemoración del 40° aniversario del conflicto bélico de las Islas Malvinas, el Centro de Veteranos de Guerra "Islas Malvinas", Grupo de escritores "Sentir en Palabras" y la Dirección de Educación y Cultura convocan a un concurso de poesía y prosa.
Quienes deseen participar  podrán presentar una poesía con una extensión máxima de 25 versos o una narrativa con una extensión máxima de 3 carillas en hoja A4, letra Arial 12 y hay tiempo hasta el 15 de agosto.
Las obras deberán ser inéditas, individuales, no premiadas anteriormente ni estar sujetas a una futura premiación, participando en este momento de otro concurso. Deberán ser enviados por correo electrónico  con dos archivos: uno llevará como nombre el seudónimo y el nombre de la obra, y el otro se llamará Datos-Seudónimo-Nombre de la obra.   En asunto deberá decir el nombre del concurso. El archivo de datos deberá contener: Seudónimo, nombre de la obra, género, nombre y apellido del autor, teléfono, dirección postal completa, mail, edad, y una breve biografía de no más de cinco líneas.
La participación es gratuita y un mismo autor podrá participar de ambos géneros. El jurado estará integrado por el Intendente de Bell Ville o quien él designe, Elsa Boursiac, presidente del Centro Municipal de Estudios Históricos de Bell Ville, René Reynoso, Veterano de la Guerra de Mal-vinas, Yaniré García, Profesora de Lengua y Literatura y Gladys Calismonte, Profesora de Lengua y Literatura (representante del grupo Sentir en Palabras).
La entrega de premios se hará en fecha a convenir durante la Feria del libro de Bell Ville.  Serán entregados los siguientes premios: Diplomas de honor para 1°, 2° y 3° premio en ambos géneros; Menciones especiales para 4°, 5° y 6° premio y certificados de participación para el resto.
Deberán ser enviadas a los siguientes correos, simultáneamente: sentirenpalabras@gmail.com y  culturabellville @gmail.com

Regresar a títulossubir

Un prisionero inglés
en Fraile Muerto

Por Luis Beltrán Martínez Thomas
En el amanecer del siglo XIX, tuvo lugar un acontecimiento de especial relevancia histórica en el Río de la Plata, un rincón del imperio español que comenzaba a revestir interés estratégico para las potencias de la época en disputa por el predominio mundial. Una fuerza expedicionaria británica desembarcó en proximidades de Buenos Aires donde ingresó el 27 de junio de 1806.
Conocida como la Primera Invasión Inglesa, la ocupación se prolongó desde entonces hasta el 20 de agosto, día de la capitulación y reconquista de la capital virreinal, luego del triunfo de las fuerzas criollas. Una segunda invasión tuvo lugar al año siguiente, cuando una fuerza muy superior llegó a Ensenada el 28 de junio, puso sitio a la ciudad el 4 de julio y fue vencida luego de tres días de combates. Con la derrota a cuestas, los británicos debieron abandonar Buenos Aires y posteriormente evacuar Montevideo.
Dichos acontecimientos tu-vieron amplia repercusión en la vida del virreinato y produjeron importantes consecuencias políticas, ampliamente analizadas y divulgadas a lo largo de dos siglos.
Luego de su primera tentativa, los invasores cayeron prisioneros y fueron destinados a distintos lugares del país, según el plan dispuesto por las autoridades de la capital victoriosa. Un testigo presencial refirió esos hechos en un ameno trabajo, publicado en 1818 bajo el título en inglés "Gleanings and remarkscollectedduringmanymonths of re-sidence at Buenos Ayres and withintheupper country".
Aquel plan llevó al capitán Alexander Gillespie -autor de la obra- cautivo a San Antonio de Areco, donde permaneció por espacio de tres meses, siendo trasladado después, junto a otros camaradas, a Calamuchita a inicios de 1807, en un recorrido que inició el 7 de enero y finalizó el 5 de mayo.
Observador cuidadoso, Gillespie detalla en este viaje las características de algunas áreas del interior del país, experiencia realizada en gran parte dentro de territorio cor-dobés.
Salieron de Areco siguiendo el derrotero común a todos los transeúntes del Camino Real. Entre altos y reanudaciones pasaron por Salto, Rojas, Mercedes, Melincué, Esquina, Cruz y el 17 de abril alcanzaron Cabeza de Tigre, adonde llegan costeando el río Tercero, marco de un paisaje descripto en amable tono literario. "Los árboles que se veían en el curso del río estaban generalmente en pendientes suaves y tenían un follaje verde oscuro semejante al del olivo, pero no tenían fruta. El ganado ahora disminuía a la mirada y una superficie de arcilla blanquizca cubría un estrato de sal".
Discurrían apaciblemente el territorio rumbo a su nuevo destino a la altura de la divisoria de rutas hacia el oeste y al norte, punto de unión de los ríos Tercero y Cuarto y sitio adecuado para hacer un alto en el largo trayecto. 
"Salimos el 18 al venir el día y en tres horas llegamos a Saladillo, donde había cuatro ranchos, una capilla y un fortín en ruinas. Aquí un riacho entra en el Tercero, y después de una marcha sin interés, descansamos en los campos por la noche".
Fraile Muerto era la próxima posta del itinerario, un villorrio al que llegan hacia el crepúsculo en la siguiente jornada y se aprestan a pasar un par de días. Suscribe el autor en sus reflexiones al origen legendario del lugar, cuenta las casas y destaca la belleza de la pequeña y secular capilla, sin dejar de mencionar -militar al fin- el fortín ubicado sobre el camino real.
"Al venir el día 19, vimos Los Cóndores a treinta leguas, una sierra de cerros altos que se extiende noventa millas en el rumbo sur de Córdoba. Nada era notable, excepto el terreno ascendente interpuesto en nuestro camino a Fraile Muerto, adonde llegamos a las ocho de la noche. Se llamó así a ese pueblo por haber sido asesinado un fraile en el paraje, por los indios que se ocupaba de convertir. Aquí se interpone un lindo monte que, sin interrupción, llega hasta Córdoba, a cuya vera se levanta el pueblo, de unas veinte casas, con un cuartel fortificado, con troneras para mosquetería y una iglesia muy hermosa. El río Tercero aquí es muy correntoso, debido a los declives cerca del lugar, y su cauce se compone de guijarros y granito en descomposición. Permanecimos hasta las seis p.m. e hicimos alto a las nueve, habiendo encontrado trescientos voluntarios a caballo que venían de Córdoba, en camino para juntarse con el ejército de Buenos Aires. Marchamos de nuestro campo el 21 de abril temprano y nos refrigeramos en la Esquina de Ballesteros, a cinco leguas de Fraile Muerto, donde hay una posta en las llanuras".
Llegados a Calamuchita, los prisioneros fueron internados algunos en San Ignacio, otros en Santa Rosa y unos pocos en la misma ciudad de Córdoba. Pero es justo reconocer que ese transcurrir no resultó especialmente riguroso. Recibieron buen trato de las autoridades españolas y de la población frecuentada a lo largo de su permanencia, y compartieron incertidumbres e incomodidades comunes a todos quienes habitaban esas latitudes: rigores climáticos, escaseces, peligro quizás de animales salvajes o bandolerismo puro.
Sin embargo, no todos se resignaron a la vida bucólica de aquel bello rincón serrano e intentaron fugarse. Fue el caso no de Gillespie, pero sí de dos oficiales -el mayor Tolley y el teniente Adamson- acompañados de un marinero -John "Snow" Toller-, quienes escaparon el 27 de mayo y emprendieron una travesía de 14 días hacia el Paraná, "vagando y acostándose entre montes y llanuras", para alcanzar finalmente en el Río de la Plata la cañonera de S.M. Charwell el día 20 de junio.
Al finalizar las hostilidades, luego de la segunda invasión, Gillespie fue liberado y trasladado de regreso a Buenos Aires el 6 de agosto, recorriendo a la inversa el mismo trayecto que meses atrás los condujo a Calamuchita. Este ilustrado oficial deja en sus memorias una última visión del camino de postas refiriendo nombres y distancias y algunas características comunes a todas ellas.
Así superaron Paso de Ferreyra, luego Esquina de Ballesteros y una más, designada con el nombre de su maestro: la de Mariano López. "La posta de López tenía unos pocos ranchos adyacentes, habitados por criollos, en un espacio abierto. El 14 de agosto llegamos a Fraile Muerto, siete millas distante, y al día siguiente, después de pasar la posta del Zanjón, cuatro leguas desde la última, y haber ido S-SE, paramos en los campos después de variar nuestro rumbo al E-SE, 1/2E durante las dos últimas, viendo montes en todos los cuadrantes. Salimos temprano el 16 y llegamos a Saladillo, siete leguas desde el Zanjón… cruzamos un riacho salado, que desagua en el Tercero… descansamos a cuatro leguas y luego perdimos de vista los montes inmensos".
Iba concluyendo de este modo el proyecto invasor, al tiempo que empezaba a cerrarse la primera gran etapa de la historia argentina. Llegó Alexander Gillespie a destino el 3 de septiembre y embarcó hacia Montevideo en la cañonera Encounter, alcanzando aquella ciudad el 6, para abandonarla rumbo a Inglaterra al día siguiente. Su ejército también dejaba definitivamente la plaza, para finalizar esa aventura, que no fue la primera ni sería la última de las intervenciones británicas en el Río de la Plata.

Regresar a títulossubir

subir

Esta noche se presente el musical
"Compañera Evita"

 La obra de teatro musical "Compañera Evita" se presenta esta noche, a las 21, en la sala del Tau Cervantes,  en el marco del 70 Aniversario del paso a la inmortalidad de Eva Duarte de Perón. La obra se presenta con los auspicios de la Agencia Córdoba Cultura, desde donde se encargó y realizó la producción de esta obra.
El musical retrata la vida de Eva Duarte desde sus humildes comienzos hasta convertirse en la mujer argentina más amada y odiada por igual. Sus sueños, sus pasiones, su lucha y su terrible final contados a través de vibrantes números musicales que apelan a la emoción para hacerle vivir al espectador la apasionante historia de la abanderada de los humildes.
La obra fue escrita y dirigida por Hernán Espinosa, el mejor representante de la comedia musical de la provincia, quien fue convocado por la Agencia Córdoba Cultura. La  música original es de Emmanuel Millán y  la coreografía de VannesaVilella.
Vale destacar que "Evita Compañera" fue nominada al  Mejor Musical en los Premios Hugo Federales, que se entregan en el rubro del Teatro Musical.
El elenco está encabezado por NaylaMalano, quien interpreta a Eva y  Bruno Ávalos, en el personaje de Juan Domingo Perón. Lo integran además: Nina Lisi, Wanda Leigarda, Andrea González, Martín Masud, Emiliano Rodríguez y José Aybar.
La entrada es gratuita y se pueden conseguir llamando al número 3537-591850.

Regresar a títulossubir

Hoy finaliza el ciclo de comedias
italianas en el Cineclub Coliseo

  Con motivo del 126 aniversario de la Sociedad Italiana, el Cineclub Coliseo, la Asociación Dante Alighieri de Bell Vi-lle y la Sociedad Dante Alighieri de Roma, programaron durante el mes de julio un ciclo de películas italianas bajo el nombre de "Ereditá. En algo nos parecemos". Se proyectaron películas de Vittorio De Sica, DinoRisi y hoy es el turno de Paolo Sorrentino.
La pel{icula de esta noche es "La grande belleza", filmada en 2013 con producción de ítala y Francia y las actuaciones de Toni Servillo, Carlo Verdone, Sabrina Ferilli, Serena Grandi, Galatea Ranzi, entre otros
"En Roma, durante el verano, nobles decadentes, arribistas, políticos, criminales de alto vuelo, periodistas, actores, prelados, artistas e intelectuales tejen una trama de relaciones inconsistentes que se desarrollan en fastuosos palacios y villas. El centro de todas las reuniones es JepGambardella (Toni Servillo), un escritor de 65 años que escribió un solo libro y practica el periodismo. Dominado por la indolencia y el hastío, asiste a este desfile de personajes poderosos pero insustanciales, huecos y deprimentes".
Se trata de una película que recibió muchos premios, entre los que se destaca en 2013 el Oscar a la Mejor película de habla no inglesa y el Globo de Oro a la Mejor película de habla no inglesa.
La proyección es en el Cineclub Coliseo, sala La Tertulia, a las 21, ingresando por el Teatro Coliseo (escalera a la izquierda) con entrada libre y contribución voluntaria.

 Regresar a títulossubir

Diseño y mantenimiento web Luciano Giletta