Taller de Canto con Caja
Este domingo, a partir de las 14:30, tendrá lugar un Taller de Canto con Caja a cargo de Norma Aguirre, quien tiene una vasta trayectoria en el mundo del folklore y de la educación popular. Se trata de un círculo taller destinado a quienes buscan expresar, vivenciar el canto ancestral, conectar con la sabiduría de nuestros pueblos y experimentar con la voz más arcaica que habita en cada uno de nosotros. Se compartirán cantos colectivos del NOA (Noroeste Argentino): Tonadas y vidalas, coplas y un cierre con un concierto íntimo de ofrenda de canciones. Es una actividad arancelada. Para más información e inscripciones comunicarse con el Espacio Intercultural Comunitario AbyaYala, al 3537-337595.
* Peña
El sábado, a partir de las 11, tendrá lugar en el Espacio Intercultural Comunitario AbyaYala una peña y corpachada, con celebración y saludo a la Pachamama. Participan ar-tistas locales, además de la presentación de Facundo Nahuel y la coplera Norma Aguirre. Quienes deseen sumarse, pueden solicitar información al 3537337595.
Regresar a títulos
El sábado se realiza la competencia
teatral de la UBES Cultural
Continúa en desarrollo de la copa de UBES Cultural, con el protagonismo de los estudiantes secundarios en distintas disciplinas artísticas, más la incorporación de nuevos desafíos como fue la Olimpiada de Matemática que se sumó a la ya tradicional Justa del Saber.
La UBES Cultural sigue este sábado 20 de agosto con la disciplina Teatro en sus categorías de Drama y Comedia (individual y grupal) en el Teatro Coliseo, a partir de las 9, con entrada general de 400 pesos.
El pasado domingo se realizó la primera competencia de las artes escénicas que tiene a la sala del Teatro Coliseo como escenario principal. Fue el turno de Música con la participación de seis escuelas secundarias, quienes mostraron un excelente nivel en los distintos rubros solistas y grupales.
De acuerdo al veredicto del jurado, el primer premio fue para la escuela Normal Superior "José Figueroa Al-corta", seguido por el Instituto Nuestra Señora del Huerto y tercer puesto para el IPET 267 "Antonio Graziano". En cuarto lugar, quedó el Centro Polivalente de Arte, quinto el Colegio San José y sexto el IPEA 293 "Orestes Chiesa Molinari".
En lo que respecta a resultados anteriores, Dibujo y Pintura los resultados fueron: primer puesto Centro Polivalente de Arte, segundo puesto IPET 267 "Antonio Graciano", tercer puesto Colegio San José, cuarto puesto escuela Normal y quinto puesto Instituto Nuestra Señora del Huerto.
En las Olimpíadas de Matemática, actividad incorporada por primera vez en la competencia, se consagró en el primer puesto el IPET 267, ex ENET, y en segundo puesto el Huerto.
En tanto que en la Justa del Saber el primer puesto fue para el Instituto Nuestra Señora del Huerto, seguida por el IPET 267, tercer puesto escuela Normal Superior "José Figueroa Alcorta", cuarto puesto San José y el quinto lugar para el CENMA 201.
El sábado se realiza la competencia de Teatro, mientras que la competencia general finalizará el domingo 28 de agosto, cuando en la sala del Teatro Coliseo se presenten las producciones de Danza, uno de los rubros más esperados y que presenta una gran calidad artística por parte de los estudiantes secundarios.
Mientras que la Copa Ambiental continúa con otras dos competencias, por un lado, la recolección de tapitas de plástico (cualquier tamaño) y recolección de botellas de agua y gaseosa. La entrega y pesaje de lo colectado se realizará los días 24 y 25 de agosto, de acuerdo con un cronograma de entrega que comprende a los 12 establecimientos educativos.
Regresar a títulos


Samuel Haigh y el sitio
de Fraile Muerto

Luis Beltrán Martínez Thomas
Durante el periodo de la colonia, el Camino Real fue utilizado mayormente por clérigos, funcionarios gubernamentales, arrieros y carreteros, militares, correos, todo muy vin-culado a la gestión de la metrópoli y al comercio básico de la época. A partir de la emancipación, el tránsito por las antiguas rutas se diversifica y se torna más cosmopolita, registrando el paso de personajes de procedencia diversa.
Samuel Haigh fue uno de ellos, contable inglés quien residió largo tiempo en América del Sur, donde llega a los 22 años de edad conduciendo un cargamento de mercancías despachado por empresarios amigos para aprovechar la apertura del comercio libre en Chile, como consecuencia de la victoria patriota en la batalla de Chacabuco.
Las memorias de este viajero se encuentran en un clásico del género, titulado "Bosquejo de Buenos Aires, Chile y Perú".
Su barco arribó a Buenos Aires el 2 de septiembre de 1817, para continuar hacia Chile luego de unos días. Reexpedido el cargamento por mar a través del Cabo de Hornos, él prefirió la vía terrestre, de unas mil doscientas millas, atravesando tierras inhóspitas, sin saber el idioma y "…sin perspectiva de topar alma viviente con quien hablar en todo el trayecto".
Viajó a caballo hasta proximidades de Luján y desde allí en un carruaje acompañando a don Manuel Valenzuela, quien también se dirigía a Mendoza. Pasaron por las pos-tas de López, Zárate, Arrecifes, Arroyo del Medio, recorriendo entre 20 y 24 leguas diarias en promedio.
Vivamente impresionado por el paisaje pampeano, describe el panorama y las condiciones del suelo que, hasta aquel último punto, abunda en pastos y yuyos altos, haciéndose desde allí más fértil, con mucho matorral y árbol-es pequeños; y volviéndose más riguroso el trayecto que iniciaban. "Del Arroyo del Medio a la Esquina de Ballesteros, las postas son misérrimas en todo el camino. Este es el campo disputado entre indios y gauchos; por consiguiente, las postas de la Cabeza del Tigre, Cruz Alta, Saladillo, Fraile Muerto, están fortificadas para resistir los sangrientos ataques de los indios".
Al tercer día pernoctan en Desmochados, al séptimo en Achiras y al noveno llegaron a la Punta de San Luis, para alcanzar luego Mendoza, donde permanecieron algunos días antes de iniciar el traspaso de los Andes, travesía tortuosa como ninguna.
El 29 de octubre Haigh estaba en Santiago y esa misma noche fue invitado a una fiesta que el general San Martín daba en el Cabildo en honor del comodoro Bowles (comandante británico en el Pacífico), donde conoció al héroe de Chacabuco.
En el lapso de año y medio, fue testigo privilegiado de las jornadas bélicas en Cancha Rayada y Maipú, vendió todo lo que trajo y remitió el producido a sus mandantes en In-glaterra. Enriquecido por una experiencia fabulosa y de alguna manera ganado por la nostalgia, decidió retornar de visita a su patria, viajando de regreso a Buenos Aires el 1ª de junio de 1819.
Cruzó los Andes, visitó a San Martín en Mendoza e inició el recorrido de las Pampas rumbo a la capital, refiriendo este intrépido comerciante dos semanas de marcha, internado de nuevo en una geografía difícil y en el complejo panorama que presentaba la Argentina independiente.
Se encuentra con Monteagudo en San Luis, allí desterrado, que le refiere el trágico destino de los oficiales españoles prisioneros de Maipú, en ese lugar confinados.
Prosigue camino y alrededor del 15 de junio llega a Fraile Muerto, donde meses antes tuvo lugar, en el marco de las guerras civiles argentinas, un enfrentamiento entre las montoneras de Estanislao López y una parte de las tropas del Ejército del Norte al mando del coronel Juan Bautista Bustos quien, por instrucción del general Belgrano, se había posicionado en la aldea. Estos hechos, recordados como el Sitio de Fraile Muerto, se desarrollaron desde el 8 de noviembre de 1818 a lo largo de la siguiente semana, con el resultado del triunfo de las fuerzas nacionales de Bustos que lograron rechazar a las de López.
"Fraile Muerto -dice Haighes una aldea grande, de muchas chozas y cabañas confundidas sin ningún orden o trazado, y acababa de ser teatro de la guerra entre las tropas de Buenos Aires y los montoneros santafesinos y Artigas. El general Belgrano había hecho adelantar al coronel Bustos con un batallón de seiscientas plazas para apoderarse de Fraile Muerto, lo que ese oficial cumplió; pero los montoneros y algunas tropas de Artigas que se les habían reunido, sitiaron el lugar durante algunas semanas con intención de rendir la guarnición por hambre".
Todo esto lo habrá conocido de primera mano en sus conversaciones con el general Belgrano, quien se hallaba en la posta y lo invitó a participar de su almuerzo, en compañía también del coronel Bustos.
Con la idea de continuar su ruta, Haigh había contratado en Tres Cruces una tropilla de caballos y baqueano, a elevado precio por la escasez derivada de aquellos conflictos. Y aún prevenido de los inconvenientes que podría encontrar en el camino, decidió salir al atardecer, debiendo detenerse a hacer noche en la intemperie -quizás a la altura del Zanjón- y experimentar los rigores climáticos de esa época del año. "Después de marchar pocas horas, nos vimos forzados a vivaquear en pleno campo, asegurando nuestros guías ser imposible con-seguir pasto para los caballos si seguíamos más adelante. En esta estación (junio) las noches de la pampa son intensamente frías. No desembalamos el equipaje y dormí envuelto en el poncho, encima del almafrés, y desperté por la mañana casi helado".
Posteriormente superaron Saladillo, Lobatón, Cruz Alta, Pavón, Arrecifes y todas las paradas del trayecto hasta alcanzar Buenos Aires, donde permanecería dos meses antes de volver a Inglaterra.
El sitio de Fraile Muerto ha sido analizado en detalle, bajo ese título, por el profesor Juan Evaristo González, publicación donde incorpora una nutrida bibliografía de autores como Mitre, Cervera, Newton, Vicente Fidel López, Villarroel, Femenía, ofreciendo una perspectiva local de aquellos acontecimientos.
Y desde hace muchos años, en la salida Este de Bell Ville, por la antigua ruta 9 hacia Buenos Aires, a poca distancia sobre mano derecha, puede verse un cartel que avisa: "A 200 m. Referencia Histórica. Antigua Posta del Fraile Muerto". Pero andados los doscientos metros, nada indica la mencionada referencia.
Sin embargo, quienes desde siempre pasaron por allí aseguran que el cartel desaparecido no aludía al sitio donde se ubicaba la posta, sino que anunciaba aquel episodio bélico comentado por Samuel Haigh. Aproximadamente, ese texto decía: "En este lugar, el 8 de noviembre de 1818, se libró un combate entre las fuerzas santafesinas del Gral. Estanislao López y las nacionales del Cnl. Juan Bautista Bustos". No señalando, por cierto, el terreno preciso de las acciones, más bien advirtiendo al viajero que el entorno de la actual ciudad de Bell Ville había sido escenario de esos hechos históricos.
Regresar a títulos