El Concejo Deliberante aprobó una ordenanza
que determina la colocación de señalética,
carteles o placas en sistema Braille

A instancias de una iniciativa de la vecina Laura Valvasori, que fue canalizada por el edil justicialista Gonzalo Pedano, el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza que determina "la colocación de señalética, carteles o placas que in-diquen, en sistema Braille, la presencia de lugares o espacios del edificio público en el que actualmente tiene su sede el legislativo de la ciudad de Bell Ville".
En los fundamentos se recuerda que "los carteles indicadores o señales de lugares, presencia de obstáculos o peligro, resultan útiles y orientativos para toda persona que puede verlos, pero no resulta así para las personas no videntes, que al no ver les resultan imperceptibles. Sin embargo, existe un sistema de lectoescritura que básicamente es un alfabeto perceptible al tacto, basado en puntos que constituyen un relieve y así, según ubicación y cantidad de puntos se define cada letra, cada número y cada signo".
"Fue ideado por el francés Louis Braille, quien perdió la visión en un accidente, y a él se debe el nombre de este sistema que permite a las personas no videntes mediante el empleo de otro sentido, como es el tacto, poder leer y escribir". Por otra parte, "las ciudades han avanzado en inclusión a personas con distintas capacidades, por ejemplo rampas de acceso o descenso para personas que no pueden caminar, y esto lo podemos ver en nuestra ciudad en casi todas las esquinas, y en edificios públicos y privados".
"Pero las indicaciones en sistema Braille para personas no videntes tiene un retraso y en ese sentido es necesario avanzar con señalética que deberá colocarse en el edificio público que comparten el Concejo Deliberante, el Juzgado de Faltas y la Biblioteca Popular Ramón J. Cárcano, indicando el lugar de cada uno y advirtiendo sobre obstáculos, escaleras, baños o ascensor. Igual y gradualmente deberán colocarse en el Palacio Municipal y en toda edificación pública municipal ya sea propia, alquilada o prestada".
"Asimismo se invitará a edificios privados de acceso público, y a los estados nacional y provincial, a colocar dicha señalética en sus propios edificios. De esta manera se habrá dado un paso importante en aras de la inclusión de personas no videntes", indica el proyecto que finalmente fue presentado por el Concejo en pleno, y fundamentado por los diferentes ediles que integran el cuerpo deliberativo.
En la parte resolutiva, la ordenanza indica que deberán colocarse carteles en sistema Braille en distintos sectores del edificio de Córdoba y Sarmiento, para señalar "ingresos, salidas de emergencia, ascensor, escaleras, baños, oficina del Tribunal de Faltas Municipal, sede del Concejo Deliberante, Biblioteca Popular 'Ramón J. Cárcano', y cualquier otro sector, zona o área que se considere relevante a los fines de garantizar un desplazamiento universal y accesible".
También se recomienda el otorgamiento de las partidas presupuestarias necesarias para realizar la cartelería en este edificio y en el Palacio Municipal, y se invita a la Provincia y a la Nación para que realicen lo mismo en sus dependencias en Bell Ville. "Igualmente invítese a igual acción a empresas e instituciones que desarrollen su actividad en la ciudad, quienes recibirán un reconocimiento público por parte de este Cuerpo por su cooperación en la labor común de inclusión social", indica la norma.
Por último, se "dispone que el Departamento Ejecutivo Municipal diseñe, confeccione y distribuya folletos de información en sistema Braille para personas ciegas o con baja visión sobre temas o aspectos que resulten relevantes al quehacer administrativo municipal".
Regresar a títulos


Presentaron el libro
«Delitos Ecológicos y Ambientales»

El miércoles de la semana anterior y en el auditorio del Colegio de Abogados de Bell Ville, tuvo lugar la presentación del libro "Delitos Ecológicos y Ambientales", del profesional del derecho Germán Elías Grafeuille, actual Jefe de Despacho del Juzgado Federal de nuestra ciudad. La organización de la convocatoria estuvo a cargo del titular del Instituto de Derecho Agrario y Ambiental del Colegio de Abogados, Dr. Germán Villarroel, dándose un interesante debate muy participativo de parte de los asistentes, quienes plantearon distintas inquietudes acerca de los alcances del derecho en materia ambiental y conservacionista, que incluyeron las problemáticas por contaminación, los desmontes y el uso regulado de los recursos naturales.
Cabe señalar que, en la oportunidad, Grafeuille donó un ejemplar del libro presentado con destino a la Biblioteca del Colegio de Abogados local. Por otra parte, se trata de un autor que ya ha publicado otros textos sobre la materia, tanto propias como en colaboración con otros escritores, entre ellas la titulada "Amparo Ambiental", en coautoría con su par Santiago Díaz Cafferatta. En todos los textos, Grafeuille apunta a concientizar sobre la biodiversidad desde el derecho ambiental, y plantea las posiciones a adoptar para el cuidado del medio ambiente desde el derecho, haciendo prédica sobre la necesidad de encuadrar, dentro de la severidad punitiva que contemplan los delitos penales, a aquéllos provocados contra la naturaleza, y agravar las condenas en los casos donde ya rige un encuadramiento penal del delito ecológico.
Al señalar cómo fue el nacimiento de esta publicación, indicó que "este nuevo libro responde a una serie de planteos que se me han presentado durante este último tiempo, que tienen que ver con metas que se han ido cumpliendo, a través de los años, con la obtención del título de Doctor en Derecho en la Universidad Católica Argentina (UCA) y con los libros que he publicado, ya que este es el sexto. Todos los artículos doctrinarios de mi autoría, que son muchos, en su gran mayoría tienen que ver con el tema ambiental y fundamentalmente con el invalorable aporte del doctor Néstor Cafferatta, quien fue director de mi tesis doctoral y es el secretario de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), a quien se le ha organizado en honor un curso online y en el que estuvieron los doctrinarios y pensadores más brillantes a nivel Latinoamérica, sobre la temática ambiental".
"También este libro tiene mucho que ver con el nacimiento de impulso ya que, a pesar de todo lo que pasa, nosotros como sociedad no tomamos conciencia de lo necesario que es cuidar y proteger nuestro entorno. No logramos entender que el día en que podamos dejar de avasallar los recursos naturales, vamos a vivir mejor. O mejor dicho, el día que podamos convivir de una manera sustentable, vamos a poder estar en equilibrio con Gaia (Madre Tierra), y con todas las demás personas", definió.
Acerca de su prédica para la implementación plena de un derecho penal ambiental, el letrado sostuvo que "tiene que ver con los escenarios que nos van mostrando los distintos contextos, porque en el día a día, la lucha por la protección del ambiente es necesaria. No todas las sociedades logran asimilar que las conductas que atentan contra el planeta, tienen cierto margen de delito y, por eso, generamos la idea de que nos encontramos incompletos ante estas situaciones, porque las instituciones públicas y los sectores privados entienden que están impunes ante la degradación".
"Entonces, los inconvenientes ambientales sobrepasan actualmente todo lo que tiene que ver con lo administrativo y lo burocrático y por eso, estas ramas no punitivas del derecho, no logran contener la casuística. En base a ello es necesario que el derecho penal, que es la última ratio, intervenga de un modo más activo, pero siempre teniendo en cuenta el principio de legalidad y las normas que nuestra Constitución Nacional mantiene en favor de los derechos de todos, porque la protección de las personas debe ser inherente al cuidado de las normas ambientales", explicó.
"También es cierto que tenemos normas que protegen cuestiones que tienen que ver con la fauna, con la contaminación y casos puntuales como los glaciares, pero necesitamos una normativa complementaria y más completa. Que no sea tan puntual sino más abarcativa, porque los escenarios son mucho más complejos que cada situación puntual, como es el caso de los humedales. Hay situaciones que no se encuentran circunscriptas dentro de las normas vigentes y ahí debemos apuntar con la implementación de un derecho penal ambiental", recomendó.
Con respecto al uso del derecho como una herramienta para crear conciencia, Grafeuille señaló que "el derecho está integrado de un cúmulo de elementos sociales, políticos, culturales, económicos, y también de valores morales de una sociedad determinada, y eso lleva a la creación de un conjunto de normas, que son el resultado de luchas y logros sociales de distintas clases. Esto es lo que la representación de estos grupos sociales terminan imponiendo como legislación. Por eso, el derecho tiene el carácter de regulador, fija y consagra esta lucha, lo obtenido de la misma, lo querido y el resultado de esta función, que aseguran las conquistas que se obtienen".
"En base a esto, como actualmente nos encontramos luchando por la obtención de un medio más idóneo para proteger al medio ambiente, ya que el derecho administrativo ya no es capaz de sostener, si se quiere, la protección, me parece que el derecho penal ambiental se postula como el medio más idóneo". En este marco "y a los efectos de ver cómo implementar un derecho penal del medio-ambiente, tendríamos que ver primero qué tipo de justicia puede llegar a ser competente", indicó el profesional "para abordar casos cercanos o locales sobre la temática".
Por caso, uno de los temas más puntuales en nuestra región para discutir los alcances del derecho penal en materia ambiental es "una hipotética contaminación del río, o en el río Ctalamochita. Tendríamos que ver si la contaminación que llega transgrede las fronteras de la provincia, porque todos los recursos naturales son propiedad de la provincia, en marco de las facultades no delegadas al gobierno federal al momento de ingreso de los gobiernos provinciales, de acuerdo a la Constitución Nacional (CN). Entonces, si no transgrede los límites provinciales, es régimen provincial, por lo tanto ingresaría en la órbita de la Justicia provincial".
Sobre cómo se podría actuar en caso de la comprobación de situaciones contaminantes del ex río Tercero, en la continuidad de este ejemplo, el expositor explicó que "generalmente se toman medidas precautorias, porque de acuerdo a los principios ambientales, se genera primero un principio proactivo de cancelación de la cuestión contaminante, para poder luego verificar cuál es la razón y, acorde a esa corroboración, determinar si la contaminación o polución puede ser saneada, qué daño ha causado, si puede ser reparado, si puede ser llevado primero al momento anterior, o sólo puede ser reparado parcialmente".
"En el marco de un algarrobal pasaría lo mismo. Supongamos que alguna legislación del Concejo Deliberante permitiera su desmonte o alguien, por iniciativa propia, decidiera talarlo, entonces cualquier vecino podría interponer un amparo o hacer una denuncia ante la justicia provincial, justamente pidiendo como medida precautoria que se cese con esa tala para evitar que continúe y, en caso de ser posible, que se reponga la plantación de algarrobos si es que se han talado, o que se preserve todo el algarrobal a los efectos que las generaciones futuras disfruten también del mismo espacio verde que está disfrutando la generación presente. Ahora bien, todo esto ya está enmarcado en la CN", destacó Grafeuille.
Cabe señalar que el autor también es Magíster en Droga dependencia (Universidad Nacional de Córdoba -UNC-), Diplomado en Delitos de Crimen Organizado (Universidad de Buenos Aires), Procurador (UNC), y ejerce una Maestría en Derecho Penal para la Universidad Nacional del Litoral. Es miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y disertante en seminarios de capacitación. Director Académico de publicaciones online de la editorial Ediciones Jurídicas "Revista Jurídica de Derecho Público" y "Revista Jurídica de Derecho Privado".
Regresar a títulos


Multiples manifestaciones de repudio
generó el atentado a la vice presidenta
Cristina Fernández de Kirchner

Múltiples manifestaciones de repudio en nuestra ciudad generó el atentado a la vice presidenta Cristina Fernández de Kirchner perpetrado el jueves de la semana anterior por Fernando Sabag Montiel en el acceso a la residencia de la titular del Senado de la Nación, en el barrio porteño de La Recoleta. El intento de magnicidio también generó incontables muestras de solidaridad hacia la ex presidenta de parte de dirigentes políticos y sociales de Bell Ville y la región, quienes se manifestaron generalizadamente "conmovidos" por la situación vivida por la mandataria.
En este marco, el viernes se produjo una concentración convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) Regional de Bell Ville, en cuyo transcurso hablaron el titular de la Uepc, Daniel Baggini, y el secretario general de la CGT y titular de la UOM, Francisco Argüello, haciendo hincapié en el "repudio al atentado perpetrado contra la Vice Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner". Cabe señalar que de la convocatoria también participó la delegación local de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).
Para los dirigentes gremiales, "la gravedad del hecho tiene que llamar urgentemente a la reflexión y al sentido común, a la revisión de las acciones o que inducen a la violencia y a enfrentamientos en la sociedad toda. Es preciso sostener la democracia y velar por el orden y la paz social. Los y las trabajadores expresamos nuestro compromiso con la paz social y la defensa de la democracia y ex-presamos nuestra solidaridad a la vice presidenta de la Nación", indicaron.
Paralelamente, el "Frente de Todos" de Bell Ville llamó a una conferencia de prensa durante la misma jornada señalando "nuestro mas enérgico repudio al intento de magnicidio soportado por la Dra. Cristina Fernández de Kirchner". En el encuentro protagonizado por Carlos Kramer, María Luisa Galiano, Jorge Bertozzi, José María Márquez, Marcela Bunzli, Ana María Vivanco, Martín Gila y Martín Rosatti, los dirigentes expresaron una "profunda preocupación ante el clima de violencia que ha llevado a esta situación, provocado por sucesivas incitaciones al odio vertidas desde distintos ámbitos del poder político, mediático y judicial contra la vicepresidenta de todos los argentinos".
"Se trata de una situación inédita desde la recuperación de las instituciones democráticas en 1983 que debe rechazarse de raíz de parte de todos los sectores políticos y sociales, para contribuir a la consolidación del orden democrático desde el debate de ideas y no desde el odio, desde la búsqueda de la paz social y no desde la violencia, siempre por encima de cualquier diferencia", sostuvieron, agregando que "los que piden pena de muerte, los que fomentan el odio, los que propagan mensajes violentos, los que desconocen a la democracia, deben parar ya".
Por su parte, el Partido Justicialista de Bell Ville emitió un comunicado señalando que "en su lucha por la concordia, las instituciones republicanas, la democracia, los derechos sociales, y las libertades individuales, repudiamos enérgicamente el intento de magnicidio contra la vice presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. Desde el justicialismo interpretamos que actos de esta índole, atentan contra la paz social, los derechos políticos y la libertad de pensar distinto, y destruyen el camino de paz que desde nuestro lugar intentamos proyectar y plasmar socialmente con el accionar político". Asimismo, desde el PJ local se invitó a participar "activamente" de la con-centración propuesta por la CGT Regional.
A su vez, el Comité de Circuito Bell Ville de la Unión Cívica Radical que preside Marcelo Filippi emitió un comunicado señalando "nuestro más absoluto repudio por el atentado sufrido por la Sra. Vicepresidente de la Nación y el rechazo a cualquier tipo de violencia. Hoy más que nunca debemos estar unidos en la defensa de la paz social y el respeto a la vida y a las instituciones democráticas. Solicitamos que con la mayor celeridad posible la Justicia arbitre todos los medios a su alcance para esclarecer el hecho", señala el documento radical.
Por otra parte, la Municipalidad de Bell Ville adhirió al decreto nacional 573/2022 "por el cual se declaró feriado nacional el día 2 de septiembre de 2022, ante los hechos de público conocimiento", a la vez que expresó "su más profundo respeto por la vida de las personas y repudia el atentado que sufriera la Sra. Vicepresidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, pronunciándose a la vez en defensa de la paz y la democracia".
De igual manera, el Concejo Deliberante de Bell Ville, en pleno, emitió un comunicado expresando "su más enérgico repudio al atentado contra la vida de la Señora Vicepresidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y se pide a la Justicia y a las autoridades correspondientes una rápida y exhaustiva investigación para el total y absoluto esclarecimiento del hecho. Abogamos por la paz y rechazamos la violencia política que signó nuestra historia de tragedia, debiendo prevalecer para siempre el orden institucional y democrático en la República Argentina, fundado en el diálogo político y la discusión de ideas".
Regresar a títulos
El intendente de Córdoba
visitó Bell Ville

En el marco de la jornada de apertura del Festival Aéreo del Aero Club Bell Ville, el sábado y en la sede de esta entidad, estuvo presente el intendente de la ciudad de Córdoba y actual pre candidato a la gobernación Martín Llaryora, quien mantuvo contacto con autoridades de la entidad organizadora de este tradicional evento, acompañado por el intendente Carlos Briner y parte de su gabinete de gobierno, el legislador provincial Dardo Iturria y el subsecretario de gobierno del municipio cordobés, Abraham Galo. También ofreció una conferencia de prensa en donde señaló que su sector político, "Hacemos por Córdoba", es "amigo de la producción y de los empresarios, porque ellos generan trabajo", y defendió el endeudamiento del estado cordobés, "ya que si es deuda para el crecimiento, es deuda buena".
La visita de Llaryora se dió en un contexto de recorridos que realizó en el sudeste cordobés en distintos lugares, entre ellos las ciudades de Marcos Juárez y Canals, ade-más de la localidad de Monte Maíz, y que proseguirá en los próximos días con una visita a Justiniano Posse, en gran medida para dar a conocer su propuesta con vistas a las elecciones provinciales de 2023 donde se elegirá gobernador y legisladores. Precisamente el recorrido le permitió a Llaryora encontrarse con representantes de distintas entidades del sector productivo, como así también dirigencia del justicialismo que se está encolumnando detrás de su pre candidatura a la primera magistratura provincial.
Llaryora denominó a estos acercamientos como "jornadas de escucha, en donde tomamos en cuenta los sueños y las expectativas y acompañar lo que se viene haciendo, pero ir escuchando para el planteo futuro de las propuestas que tenemos que hacer y las líneas de soluciones para seguir creciendo. Esto implica trabajar con equipos técnicos adonde canalizamos los distintos temas que son comunes para las distintas localidades pero que no desconozco, porque fui intendente de un pueblo del interior del interior como San Francisco y en muchos sentidos hay similitudes en las necesidades, como me pasó en Marcos Juárez, donde se planteó un plan hídrico para el desarrollo y extender las redes del gas".
Posteriormente Llaryora remarcó su particular interés en las políticas de protección medioambientales y en ése marco elogió la labor del intendente Briner, a quien calificó como un "líder en este tema, a punto tal que su accionar no se ha quedado en Bell Ville e interviene activamente en una organización que beneficia a otros jefes comunales para la adquisición comunitaria de luces LEDs entre otros aspectos, logrando a su vez notables avances en Bell Ville, tal como lo estoy comprobando también en muchas obras más. Desde el municipio de Córdoba sostenemos y practicamos el concepto de economía circular, que es un nuevo modelo de desarrollo que busca transformar los sistemas productivos, junto a la aplicación de un cambio cultural para modificar los hábitos de consumo".
"De esta forma no entendemos más a la basura como tal, sino que buscamos que los residuos vuelvan a ser incorporados como elementos productivos, utilizando además energías limpias y promoviendo el compromiso ambiental en toda cadena productiva", describió el dirigente, añadiendo que "esto no es sólo la visión romántica de cuidar el medio ambiente y el planeta, sino que es una nueva mirada de la producción para la cual hay que prepararse, ya que lo que se viene es la fabricación de mercaderías con neutralidad carbónica, y si no atendemos estos nuevos paradigmas globales, que buscan respetar normas ambientales, no podremos entrar a algunos mercados y eso provocará menos puestos laborales", señaló.
Por otra parte, Llaryora destacó la fortaleza productiva de los departamentos del sudeste provincial como Unión y Marcos Juárez, "pero también se comprueba el trabajo conjunto con el gobierno de la provincia, ya que cada vez que vuelvo a visitarlos siempre veo una nueva obra de infraestructura, con nuevas redes de gas o nuevas rutas y en beneficio de localidades cuyos intendentes no necesariamente responden a la identidad política del gobierno provincial. Esto demuestra que los cordobeses podemos trabajar en conjunto, que podemos ser dirigentes de la paz e ir contra la grieta. Y vemos a un sector productivo que se vincula con todas las instituciones, porque todos entendemos que el trabajo es central. Claramente el sector productivo o el campo no son enemigos sino que son amigos del trabajo, y más bien son enemigos de la falta de empleo y de la falta de producción".

"Por eso venimos a trabajar con esos sectores por lo cual ratificamos nuestra defensa al campo y a la producción, a la industria, porque somos producto de ellos y por eso la gasificación de nuestra provincia, la extensión de obras viales, siempre pensando en la industrialización, porque ahora vienen las reformas de segunda generación que pasan por apuntalar todo lo que tenga que ver con las tecnologías del conocimiento y aplicarlas también al agro. Esto es un compromiso que tuvo José Manuel de la Sota, que tiene Juan Schiaretti y que tengo yo con los sectores productivos, ya que ellos producen el empleo que es la clave para el progreso. Pero para generar trabajo se necesita inversión y para que haya inversión hace falta empresarios que trabajen en conjunto con las intendencias y con la provincia, todos tirando para el mismo lado y capitalizando ése ADN cordobés que siempre busca producir".
"Para nosotros, los sectores productivos son esenciales a punto tal que nuestros organismos de promoción están liderados por un empresario, ya que para nosotros los empresarios, los productores y los industriales son nuestros amigos, y trabajamos con ellos en conjunto para generar empleo y no para para transferir subsidios", definió Llaryora, quien en este marco defendió el endeudamiento del estado cordobés señalando que los fondos tomados se destinan al financiamiento de toda la infraestructura para el desarrollo. "Lo importante es entender que cuando se toma deuda para crecer, es deuda buena. La deuda no es un concepto neutro sino que responde para qué se tomó. Si el gobierno hubiera tomado deuda para pagar gastos corrientes, estamos ante un problema, pero si el gobierno toma deuda para hacer obras de infraestructura, ésa es una solución, porque ésa deuda que se tomó es la que se aplicó en los ramales de gas natural".
"En los últimos años más de 600 empresas cordobesas se sumaron a la red de gas natural y se volvieron más competitivas y más rentables, y al dinero que se ahorran en energía lo pueden invertir en más infraestructura y así generar más trabajo. De la misma manera, la provincia está llevando la fibra óptica a cada punto del territorio cordobés. Además, tenemos una deuda que está controlada, porque al aplicarse en infraestructura se apuesta al crecimiento y por ése crecimiento ingresarán más divisas que servirán para pagarla. Mientras tanto, todos los vecinos disfrutan de estas inversiones como puentes, caminos y redes troncales de gas. Pero ahora hay que avanzar en nuevas infraestructuras porque los mismos vecinos demandan nuevas obras ya que el progreso no cansa".
"Si llegamos con el gas a la puerta del pueblo, ahora viene la etapa en donde el gas tiene que llegar a la casa de cada familia, y lo mismo sucede con la fibra óptica, para que una vez instalada avancemos hacia más conectividad y hacia universidades virtuales, y todo esto en red con cooperativas y mutuales, para ir desarrollando los servicios de última milla", definió, añadiendo en este marco su convencimiento de que hay que agregar valor a la producción primaria. "Nuestro objetivo es sacar cada vez menos granos por camión que vaya al puerto, y darle valor agregado a nuestros granos, industrializándolos en cada uno de nuestros pueblos. Para eso es que primero avanzamos en extender la red de gas, porque se trata de una energía esencial para instalar la planta que industrialice los granos y así genere trabajo. A la vez, no hay que olvidarse de que hay que invertir mucho en educación y en tecnología", definió.
Finalmente, expresó su "repudio total" al atentado contra la vice presidenta Cristina Fernández de Kirchner y añadió que "sentí que atrasábamos hacia situaciones a las que no hay que volver más, planteándonos una reflexión hacia adelante, para superar las grietas que, al profundizarse, generan odio, y el odio es una trinchera. La valentía no tiene que estar en el insulto al otro, sino que la valentía hoy es plantear acuerdos", señaló.
Regresar a títulos
Exitoso Festival Aéreo

Otra excelente edición del tradicional Festival Aéreo se cumplió el pasado fin de semana en la sede del Aero Club Bell Ville, organizado por la tradicional entidad de la Ruta 3 (Sur).
Alrededor de 6.500 personas disfrutaron en los dos días de un espectáculo que ya forma parte del patrimonio de los bellvillenses. La motocicleta sorteada por la institución a manera de agradecimiento por el apoyo de Bell Ville y la región, tuvo como destinatario al vecino de nuestra ciudad Patricio Peralta.
Aviones de todo el país, en un total de 47, se llegaron hasta nuestra ciudad, danto un colorido y vistoso marco al festival. La formación más lejana provino de la ciudad bonaerense de General Rodríguez.
La acrobacia aérea estuvo a cargo de tres especialistas, Emanuel Astesano (Cañada Rosquín-Santa Fe), Roger Campagnani (Córdoba) y Sergio Marinhas (Bell Ville).
También se contó para admiración del público con la Escuadrilla Histórica Mentor, tres aeronaves Beechcraft B-45 pertenecientes al Centro de Ensayos en Vuelo de la Dirección General de Investigación y Desarrollo, además de ser emblema de la Fuerza Aérea Argentina.
En el acto inaugural, hubo un reconocimiento a Nancy Cacciavillani, primera aviadora local y un emotivo minuto de silencio por los socios fallecidos y en especial por Darío Verdenelli.
El recogimiento fue marcado por los integrantes de la Banda Infantil Municipal "Ernesto Alfonso Bianchi", Felipe Caballero, Fabio Férez, y Leonardo Borgiani.
Del acto participaron autoridades del Aero Club encabezadas por su presidente Fermín Imán, Veteranos de Malvi-nas con su titular Walter Luján y demás miembros, y repre-sentantes del Departamento Ejecutivo Municipal.
En la oportunidad, el asesor letrado Marcelo Filippi, hizo entrega a la entidad anfitriona del Decreto Nº 7910/2022 del intendente Carlos Briner, por el cual se cede un lote en calidad de préstamo cuya titularidad registral corresponde a la Municipalidad. Situado en la cabecera norte del predio donde se realizó la prolongación y asfaltado de la pista de aterrizaje, encontrándose dicho terreno atravesado longitudinalmente por la referida pista.
La cesión permitirá instalar hangares en las márgenes laterales del predio requerido, siempre respetando los pa-rámetros de seguridad operacional dispuestos por A.N.A.C. (Administración Nacional de Aviación Civil), a los fines del desarrollo de nuevas actividades y el fomento de las ya existentes.
También se dejó inaugurado un nuevo espacio de capacitación de pilotos, con un simulador de vuelos adquirido recientemente por la institución y dos cuadros fotográficos firmados en ese momento por sus autores, los bellvillenses Luis Metayer y Marcelo Deco.
Vale destacar que en las primeras horas de la tarde del domingo y previo al lanzamiento de la programación prevista, la Escuela de Música y Banda Municipal "Ernesto Alfonso Bianchi", con la batuta de su director Leonardo Borgiani, ofreció un variado repertorio compuesto por Rock and roll y Banana Split, obras del género popular, TheTempest, del compositor Robert W. Smith, música original para banda de conciertos, y el Humahuaqueño, obra popular argentina. La presentación fue muy aplaudida por la concurrencia.
Regresar a títulos
Bell Ville adhiere al programa de asistencia
financiera para la construcción
de "Viviendas Semilla"
Mediante la aprobación de sendas ordenanzas, el Concejo Deliberante aprobó la adhesión del municipio de Bell Ville al programa de asistencia financiera para la construcción de "Viviendas Semilla" del gobierno de la provincia de Córdoba, y autorizó al Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) para que obtenga dos líneas crediticias, una por 26 millones de pesos y otra por 29 millones de pesos, con la finalidad de destinarlos a sendos emprendimientos habitacionales de 10 nuevas viviendas cada uno, a ser construídas en el sector sudoeste de nuestra ciudad.
Cabe recordar que a este programa habitacional provincial para la construcción de 10 mil flamentes casas en todo el territorio cordobés, la comuna local adhirió recientemente, lográndose ahora el respaldo legislativo necesario para contraer sendos empréstitos mediante los cuales se ponen en marcha los esfuerzos conjuntos entre el municipio y el estado provincial, "con el objetivo de disminuir el déficit habitacional de las familias más vulnerables de la Provincia de Córdoba, ofreciéndoles la oportunidad de acceder a la vivienda social, con esfuerzo propio y ayuda mutua, y con la colaboración y cooperación de los estados Municipales y comunales, como así también, con las organizaciones sociales vinculadas a la problemática del hábitat social".
Cabe señalar que el convenio respectivo, ahora con respaldo legislativo, fue oportunamente firmado por el intendente Carlos Briner y el Ministerio de Promoción del Empleo y de la Economía Familiar de la Provincia de Córdoba representada por la Cra. Laura Jure. Cabe destacar que, en función de este acuerdo, días atrás se produjo la apertura de sobres en la comuna local para conocer las ofertas de empresas interesadas en construir las viviendas "Semilla", presentándose cuatro oferentes, entre ellos Eserco SA, Arquitecto Hernán Corti, Ingeniería y Construcciones Anconetani SA, e Ingeniero Roberto Menis, con montos que oscilan entre pesos 42.024.500 y pesos 63.776.971.
Del acto de apertura participaron los oferentes Juan Carlos Forgione (Eserco SA) y Hernán Corti, mientras que por el municipio lo hicieron el secretario de Coordinación de Gabinete, Ernesto Borrageros; el coordinador del Área de Viviendas, Mario Gómez, y el titular de Oficialía Mayor, Ignacio Luzzi. El plazo de ejecución de la obra es de 240 días y su presupuesto oficial era $44.400.000. Cabe señalar que las propuestas estaban en análisis y evaluación al cierre de esta edición.
Para dar detalles sobre los alcances y condiciones para acceder a este plan de viviendas sociales, el secretario de Economía, Juan Manuel Moroni, explicó que las mismas se entregarán bajo la modalidad de "crédito" a cargo de cada adjudicatario y que las bases y condiciones ya figuran en la web del municipio (bellville.gob.ar), botón "Vivienda Semilla-Crédito". Al llenar el formulario inserto en la misma publicación, el interesado podrá hacer la preinscripción, para luego cumplimentar la documentación requerida y finalmente la adjudicación por sorteo público.
Moroni dijo además que a cada beneficiario se le asignará un monto de 2.900.000 pesos. "La Provincia entrega al municipio el dinero para las 20 viviendas y a partir de los 12 meses subsiguientes, el gobierno cordobés empieza a descontar ese importe de la coparticipación que le corresponde a la Municipalidad, por lo que con el esfuerzo de los bell-villenses va a devolver este dinero, mientras que el contribuyente pagará en cuotas el importe recibido en un plazo de 20 años y de manera mensual".
En tanto, el encargado del Área de Vivienda, Mario Gómez, aclaró que la construcción de la casa no deberá ser inferior a los 36 m2. Cada préstamo será otorgado en dos desembolsos. Un anticipo del 60% del monto y el segundo desembolso correspondiente al 40% restante, luego de verificar avance de obra. En el importe entregado se incluyen las inversiones por mano de obra y material, existiendo un modelo y plano preestablecido por la Provincia, ya que esa forma de construcción está incluida en la partida asignada.
Regresar a títulos
La empresa hormigonera Arinco S.A. confirmó la
inversión
de una suma millonaria para la
construcción
de una nueva planta de elaboración
La empresa hormigonera Arinco S.A. de nuestra ciudad confirmó la inversión de una suma millonaria para la construcción de una nueva planta de elaboración en Bell Ville en el marco de un notable empuje de obras de importante infraestructura en nuestro país y región, a lo que se suman compromisos de construcción particulares, particularmente viviendas.
Más de 100 millones de pesos se llevan invertidos para contar con flamantes instalaciones dentro de un predio de 4,5 hectáreas que la firma posee a la vera de la ruta nacional 9 y que ya están siendo utilizadas para operar en las distintas tareas que lleva a cabo esta empresa, desde lo administrativo hasta la logística, con la finalidad de centralizar sus actividades.
Consultados sobre los objetivos de esta expansión, referentes de Arinco SA aclararon que "se ha señalado en distintos medios nacionales que nuestra meta es posicionarnos a nivel nacional en las obras civiles agroindustriales, pero la realidad es que nuestra empresa desde hace varios años que ya cuenta con ése posicionamiento, tal cual lo demuestra nuestra participación como proveedores en obras de gran magnitud en distintos puntos del país en este sector".
La moderna planta, ya en uso, ocupa 3.200 metros cuadrados, que corresponden a la nave para depósito y taller, además de 500 metros cuadrados para oficinas y espacios de servicios como vestuarios, comedor y baños, y 150 metros cuadrados para sectores de operación en estructura modular de contenedores e incluyen laboratorio, sala de control, sala de comandos, sala de curado y espacio exterior cubierto. Cabe recordar que Arinco es una empresa con más de 32 años de trayectoria en la elaboración de hormigón.
Según la información aportada, el 75% de las ventas es a industrias, constructoras, desarrollistas y municipios, mientras que el 25% restante es a particulares para el sector de viviendas. Al respecto, cabe señalar que, además de la elaboración de hormigón, Arinco se posiciona fuertemente en la construcción de obras civiles del sector agroindustrial, con plantas de acopio llave en mano, criaderos de cerdos y tambos, entre otros, a clientes como Cargill, Asociación de Cooperativas Argentinas, Acabio, Aceitera General Deheza, Cofco International, Fondomonte South American, Cotagroy Adecoagro, en la cual se construyó el tambo más grande de Sudamérica.
Con el objetivo de brindar un servicio de calidad, cuenta con 20 camiones hormigoneros y 2 bombas plumas. Además, la empresa cuenta con un parque automotor y de máquinas viales, que rondan las 110 unidades, entre ellos motoniveladoras, retroexcavadoras, minicargadoras, tractores, vibrocompactadores y recientemente se comenzó a trabajar fuertemente en pilotaje ,por lo que se sumó una máquina CF6 a la CF3 existente. Por otra parte, la empresa certificó normas de calidad ISO 9001 y siguen trabajando para la certificación de ISO 14000, un estándar internacional de gestión ambiental.
"Nuestro objetivo es establecernos como constructora de proyectos agroindustriales y privados, y consolidarnos en la ciudad de Villa María como primer punto de venta de hormigón en volumen", dijo Lucas Grossi, Gerente General de Arinco. Al respecto, cabe recordar que Arinco, en sus instalaciones de Villa María, se encuentra dentro del Parque Industrial, donde funciona una planta de similares dimensiones y se piensa en la edificación de otra planta más, conforme al notable crecimiento de la demanda.
Regresar a títulos
Ya no es obligatorio el uso de los barbijos
en todo el territorio cordobés
El Gobierno de Córdoba dispuso que a partir del jueves 1 de septiembre, el uso del barbijo dejó de ser obligatorio en los espacios cerrados de todo el territorio provincial y, por lo tanto, cada persona podrá optar si utilizarlo o no en estos ambientes. No obstante, las autoridades sanitarias recomiendan que las personas mayores o con factores de ries-go continúen utilizando estos elementos de protección en lugares con insuficiente ventilación cruzada y en los que haya aglomeración.
La medida se implementa en base a la situación epidemiológica actual de las enfermedades respiratorias en la provincia de Córdoba, que muestra una reducción de ca-sos en las últimas cinco semanas y un descenso marcado de Covid-19 en los 15 días previos a esta decisión.
Asimismo, desde el Ministerio de Salud se informó que "se registra un elevado nivel de inmunidad en la población, adquirida por las elevadas coberturas de vacunación y por la incidencia de infecciones producidas en sucesivas olas de contagios".
En este sentido, Laura López, jefa del Área de Epidemiología, explicó que, "además de contar con altas coberturas, se ha demostrado la efectividad de las vacunas, principalmente en poblaciones vulnerables, para prevenir enfermedad grave y mortalidad por Covid-19". La funcionaria hizo hincapié en que "ello se evidencia en la baja ocupación de camas y en la disminución de fallecimientos por esta infección, que se observó a partir de la segunda ola".
En paralelo a esta disposición, desde la cartera sanitaria provincial recomendaron no asistir a los lugares de trabajo, a reuniones sociales ni a guarderías o escuelas en caso de presentar síntomas compatibles con enfermedades respiratorias, tales como fiebre, dolor de garganta, tos, entre otros.
Además, recordaron la importancia que ante estos síntomas las personas no se automediquen y acudan a una consulta médica, en especial quienes presentan factores de riesgo. También alentaron a colocarse los refuerzos y completar esquemas de vacunación Covid-19 para mejorar la protección ante un eventual contagio de esta enfermedad.
Regresar a títulos
El Programa Pro.Coo.Mu.Vi.
adjudicó una nueva vivienda

Recientemente se entregó la vivienda número 28 del programa cooperativo municipal denominado Pro. Coo.Mu.Vi., resultando beneficiario el adherente Ezequiel Gari y está ubicada en calle Gato Mancha 413, de barrio Campos del Oeste.
La casa consta de un dormitorio, cocina-comedor y baño. Se les provee de los servicios de agua y energía eléctrica. Mientras que se deja la instalación de cloacas y gas natural para su futura conexión. La superficie cubierta es de 65m2.
En ese sentido, el secretario de Coordinación de Gabinete, Ernesto Borrageros, sostuvo que esta acción en viviendas "forma parte de nuestra política de estado que permite el acceso progresivo a la tierra y casa propias. Junto al Pro.Coo.Mu.Vi., tenemos otra línea que es el de la autoconstrucción de viviendas sociales, la de Vivienda Semilla en dos modalidades, una por crédito y otra que construye el municipio, haciendo un total de 40 casas más, el acceso para todos los hogares a las redes de agua y cloacas, habiendo realizado hasta el presente más de 200 conexiones gratuitas a familias vulnerables".
Sobre vivienda y hábitat, recalcó que "en los últimos 6 años, la red cloacal se extendió en la ciudad en casi 100 cuadras más, a lo que debe sumarse más agua potable, estaciones de bombeo, instalación de cloacas a gran profundidad y la estación de clorado, entre otras".
Sobre el Banco de Tierras adelantó que el año próximo se lanzará otro loteo más para el desarrollo inmobiliario, "en una continuidad de este tipo de políticas.
Por su parte, Gari se mostró agradecido por haber recibido las llaves de la vivienda, "más aun cuando hoy se torna todo muy complicado. El plan es lindo, con una financiación muy adecuada", acotó.
Por otra parte, el encargado de Vivienda, Mario Gómez, dijo que este proceso de alta inflación, impide lanzar otro programa similar para la construcción de unidades habi-tacionales.
Sobre el actual plan, dijo que hay cinco viviendas en distintas etapas de construcción y otra a punto de iniciarse, mientras que está previsto sortear en los próximos días la adjudicación de 4 más, por lo que habrá en marcha de edificación 10 unidades habitacionales.
Vale destacar que aparte de los funcionarios mencionados, participaron los secretarios de Desarrollo Social, Horacio Pelletti y de Gobierno, Agustín López y el asesor le-trado, Marcelo Filippi.
Regresar a títulos
Se cumplen reparaciones en los techos del edificio
de acción social y guardería municipal
El secretario de Desarrollo Social, Horacio Pelletti y el coordinador del Área de Gestión y Planificación, Emiliano Francone, brindaron detalles de las tareas de reparación el edificio municipal de Ecuador 38, que alberga dependencias sensibles vinculadas a lo social social, como el de la Niñez, Adolescencia y Familia, Acción Social, Hogar de Día para adultos mayores y Guardería Constancio C. Vigil, entre otras.
Entre materiales y mano de obra, la Municipalidad destinará fondos propios por una suma cercana a los $8.000.000.
Pelletti indicó que con estos trabajos se procura terminar con una serie deficiencia edilicia que se presentaba fundamentalmente en el techo de toda la estructura, "cumpliendo así una política de estado de mantenimiento permanente de los edificios municipales", aseguró.
Y añadió: "esto también va de la mano con la actual construcción del Dispensario en la zona Oeste de la ciudad".
Anticipó que con estas intervenciones se permitirá ampliar la capacidad de recepción de pequeños para la sala cuna, beneficiando a las familias que confían la atención de sus hijos a ese espacio o de la propia Guardería.
Por otra parte, Francone detalló que se está retirando la cubierta existente (placas de fibrocemento y tejas sombrillas), a fin de colocar luego una estructura metálica sobre la losa existente y una cubierta de chapa, para solucionar definitivamente las filtraciones de agua.
Además se ampliará el sector de Acción Social para estacionar los vehículos del área.
Regresar a títulos
Ganadores del sorteo por el Día del Niño
del Centro Vecinal Ctalamochita
En el salón municipal Walter de Navazio, se hizo el sorteo público de los premios previstos por el Centro Vecinal Ctalamochita para el Día del Niño y vinculado al cuidado del medio ambiente.
Los premios y sus ganadores son los siguientes: 1º Una bicicleta, Nº 70, Lisandro Silva; 2º Un viaje a Carlos Paz, Nº 149, Antuan Ibarra; y 3º Un monopatín, Nº 15, Fernando Álvarez.
Del sorteo participaron José Serra y Carmen Adán, presidente y vicepresidente del Centros Vecinal Ctalamochita, Ernesto Borrageros, secretario de Coordinación de Gabinete y Melva Sartor, encargada del Área de Centros Vecinales.
Los niños participantes lo hicieron a través de la plataforma digital de la red social Facebook de la entidad vecinalista, inscribiéndose cerca de 150, aunque la página mostró más de 4.000 visitas, lo que marca el interés despertado por la originalidad del concurso.
"Con el novedoso sistema, activamos un mecanismo de participación que es lo que le hace falta a la sociedad e involucrando al municipio a través del Área de Centros Vecinales", comentó Serra.
Adán, por su parte, agradeció a personas e instituciones por la colaboración para esta exitosa iniciativa.
Finalmente, Sartor felicitó al Centro Vecinal Ctalamochita por este movimiento en cuidado del medio ambiente y Borrageros, destacó la labor de todas las instituciones vecinalistas en favor del crecimiento de la ciudad.
Regresar a títulos
El proyecto sobre hábitos saludables
sigue recorriendo las escuelas
Desde la Municipalidad, a través de la Dirección de Salud, se continúa trabajando en el proyecto "Aprendiendo hábitos saludables en mi escuela", el cual tiene como objetivo lograr que los niños y niñas que asisten a las escuelas locales identifiquen los grupos de alimentos de la "Gráfica Alimentaria para la Población Argentina". La idea de esta iniciativa es la promoción de hábitos saludables desde una perspectiva de derechos.
En esta ocasión, se visitó al Colegio San José, donde se trabajó en actividades lúdicas en relación a la gráfica alimentaria y la importancia de una alimentación sana y equilibrada. Además se entregaron frutas a cada una de los niños.
Es muy importante que desde la primera infancia, los niños y niñas empiecen a desarrollar hábitos relacionados al mejoramiento de la calidad de vida.
Regresar a títulos
Lo recolectado por estudiantes en la UBES
Ambiental ya tiene su destino para el reciclado
La pasada semana, desde la Municipalidad a través de las Áreas de Centros Vecinales y Servicios Públicos, se acompañó a la Unión Bellvillense de Estudiantes Secundarios en la recolección de tapitas de gaseosas y botellas PET, haciendo un total de 740 kg., recolectadas por estudiantes de establecimientos educativos, en ocasión de la disputa de UBES Cultural.
Las tapitas integrarán los envíos periódicos de ese tipo de residuos reciclables que, desde el municipio, llegan a la Asociación del Hospital de Niños de Córdoba, mientras que las botellas PET, serán derivadas a la Planta Municipal de Tratamiento de Residuos.
En cuanto al material total recolectado por estudiantes, de acuerdo al establecimiento educativo al que pertenecen, forma parte de la competencia de la UBES.
Participaron varias escuelas de la ciudad, con la siguiente clasificación: 1) 250kg. San José; 2) 120kg. Proa; 3) 90kg. Ena y Normal; 4) 70kg. Huerto; 5) 50kg. Polivalente; 6) 40kg. Montessori; y 7) 30kg. Enet.
Regresar a títulos
Alumnos de la Escuela Ponciano Vivanco
fueron recibidos por el intendente municipal
En una de las habituales presencias escolares en el edificio municipal, alumnos de 4º Grado de la Escuela Ponciano Vivanco fueron recibidos en el salón Walter de Navazio por el intendente Carlos Briner, a quien los saludó individualmente y dialogó con ellos, en presencia de algunos de sus secretarios.
Las visitas se cumplen habitualmente para que los pequeños conozcan el casco céntrico, especialmente aquellos edificios históricos y el funcionamiento de la Municipalidad, con un diálogo directo con sus autoridades.
Briner, brindó en un tono muy didáctico las funciones de cada Secretaría y de la Asesoría Letrada, como así también de las diversas dependencias.
En la ocasión, desde el municipio se felicitó la iniciativa de directivos y docentes de las escuelas por promover este tipo de iniciativas, y a los padres por acompañar a sus hijos en esta recorrida.
En un ambiente familiar, el intendente brindó una serie de reflexiones, poniendo énfasis en el cuidado del medio ambiente y abogando por una ciudad cada vez "más limpia y más bonita".
Regresar a títulos
El castrador móvil intensifica
su presencia en los barrio
Con la coordinación y trabajo del médico veterinario Mario Cacciavillani, desde el Centro Municipal de Salud Animal, se continúa trabajando en los barrios con el castrador móvil para perros y gatos.
El servicio gratuito, se cumplió recientemente en barrio Campo de Mayo, alcanzando a 30 las intervenciones en animales.
Por otra parte, se informa que aún quedan turnos disponibles para castraciones de perros y gatos en el puesto fijo de Río Negro 431.
Los propietarios de las mascotas a intervenir deben presentarse en dicho lugar para solicitar el turno correspondiente, de 7 a 13, o bien telefónicamente al número 414200.
Regresar a títulos
Barrileteada en la Pista de Atletismo
Este domingo 11 de septiembre, desde las 11, se realizará la tradicional barrileteada organizada por las cooperativas en la Pista de Atletismo del Parque Francisco Tau, con invitación especial para los niños y sus familias.
Podrán participar solamente barriletes confeccionados de manera artesanal. Habrá premios para el más original y por el que alcance mayor altura. La participación es gratuita para niños de nivel inicial y nivel primario.
La actividad va por su décima edición y es organizada por la Cooperativa de Trabajo Sudeste Limitada, Cooperativa Agrícola Ganadera, Sudecor Litoral, Cooperativa Unión y Expreso COTRAB.
Regresar a títulos
Iluminación led de la rotonda de
Córdoba, España y Güemes
Ya está habilitada la iluminación de la rotonda ubicada en la confluencia de avenidas Güemes-España y la calle Córdoba, denominada Josefa Julia María Bouquet Roldán.
Al igual que en otros ordenadores viales, el material lumínico utilizado fue provisto por una empresa local.
Se trata de luminarias Led y empleando energía solar, es decir renovable y amigable con el medio ambiente.
Regresar a títulos