En Bell Ville avanzan tres obras claves,
el
hospital, un
nuevo puente y la
estación
transformadora de energía

El gobernador Martín Llaryora visitó el jueves pasado la ciudad de Bell Ville, cabecera del departamento Unión, donde recorrió obras y entregó aportes para que municipios, comunas, cooperativas y mutuales concreten obras de infraestructura en esta y otras 15 localidades de la región.
Acompañado por el intendente Juan Manuel Moroni, Llaryora supervisó la construcción del nuevo puente sobre calle Perito Moreno, una imponente infraestructura vial clave para el tránsito de la ciudad, que formará parte del cierre del anillo de circunvalación en el noreste de la ciudad.
La obra tiene a la fecha un avance del 90 por ciento y se ejecuta con una inversión del Gobierno de Córdoba de 3.600 millones de pesos.
El nuevo paso sobre el río Ctalamochita tiene una longitud de 50 metros y un ancho total de 11,50 metros, posibilitando un mayor desarrollo urbano de la ciudad, facilitando el paso de camiones que evitarán circular por otras zonas, contribuyendo así a la seguridad vial de los bellvillenses.
“Es una obra totalmente necesaria y el próximo año estaré viniendo a Bell Ville a inaugurarla”, aseguró Llaryora.
El mandatario también destacó la ejecución de la nueva planta transformadora eléctrica de Bell Ville, con una in-versión provincial 7 mil millones de pesos, que será habilitada prontamente, y permitirá el desarrollo de la localidad, para tener la energía suficiente para recibir más inversiones.
A su vez, el gobernador ratificó la inversión de 19 mil millones de pesos en la ejecución del nuevo hospital Regional que se construye en Bell Ville; al tiempo que confirmó que la ciudad tendrá su propia fiscalía de lucha contra el narcotráfico.
“Va a transformar la calidad sanitaria, y Bell Ville y toda la región van a tener un hospital de alta calidad, de alta gama para que no necesiten ir a Córdoba para atenderse y puedan atenderse en la región”, sostuvo Llaryora.
El intendente Moroni ponderó el trabajo conjunto con la Provincia y dijo: “Una articulación, que en un año complejo para la Argentina, nos ha dado la oportunidad de ejecutar obras conjuntas que dan sus frutos, como este puente, las nuevas instalaciones del hospital, las defensas de los márgenes del río, entre tantas otras”.

* Más infraestructura para el interior provincial
El gobernador Martín Llaryora entregó aportes y comprometió fondos por más de 900 millones de pesos para que municipios, comunas, cooperativas y mutuales concreten obras de infraestructura en 16 localidades de la región.
De esta manera, el Gobierno de Córdoba ratifica la continuidad de las inversiones en obras públicas en 2025.
“Los que somos del interior del interior, sabemos perfectamente que es imposible con los recursos propios de un pueblo, poder hacer las obras grandes de infraestructura. Es imposible hacer esas obras que te marquen factores diferenciales. Y si bien estamos en crisis, vamos a sostener el superávit, pero no vamos a parar las obras, porque las obras son las que hacen grande a los pueblos”, sostuvo el gobernador.
“Si Córdoba no para, tiene que ser con sentido federal. Por eso nos propusimos terminar el año dejando una obra en cada localidad, permitiendo también sostener el empleo en cada lugar. Y una obra que parecía imposible, se vuelve real, trabajando juntos más allá de la ideología”, agregó luego Llaryora.
Las localidades fueron alcanzadas en esta oportunidad por aportes que la Provincia realiza a través del Fondo Complementario de Obras de Infraestructura para Municipios, Comunas y Comunidades Regionales (FOCOM).
Morrison recibió 85 millones de pesos para la pavimentación de calle San Juan; Monte Leña otros 50 millones para cordón cuneta; Pascanas, 65 millones para la repevimentación avenida República Argentina; y Chilibroste, 50 millones para adoquinado urbano.
En el caso de Cintra fueron 60 millones para cordón cuneta en Barrio Irós y la remodelación de la Plaza San Martín; Colonia Bismarck, 40 millones para la obra de renovación y digitalización del sistema de bombeo y sanitarios para el SUM Municipal; Colonia Bremen, 25 millones para cordón cuneta y adoquinado; San Antonio de Litín, 60 millones para la puesta en valor del ingreso a la localidad.
Finalmente, Canals obtuvo 150 millones para la pavimentación de hormigón simple; Ballesteros, 70 millones para cordón cuneta y adoquinado; Ballesteros Sud, 50 millones para cordón cuneta y adoquinado; Ana Zumarán, 25 millones; Alto Alegre, 45 millones; y Aldea Santa María, 25 millones, todos estos para la ampliación de sus respectivos Centros de Salud.
Por otro lado, el gobernador hizo entrega de aportes no reintegrables para que Cooperativas y Mutuales de la zona ejecuten obras de infraestructura, contribuyendo así con sus municipios y comunas en el fortalecimiento de la calidad de vida de sus vecinos.
La Asociación Mutual Bell Ville recibió 20 millones de pesos para la construcción de un nuevo salón de usos múltiples, mientras que la Mutual de Asociados del Club Atlético y Biblioteca de Pascana percibió otros 20 millones para la construcción de vestuarios deportivos.
En el mismo acto se hizo entrega a la Cooperativa de Trabajo 8 de marzo, de Idiazábal, de 20 millones para la compra de herramientas para mantenimiento de espacios verdes, poda y restauración. La Base Cooperativa de Servicios de Electricidad y Obras de Idiazábal recibió otros 20 millones para la adquisición de 100 equipos de tele medición de consumo de energía eléctrica.
Finalmente, la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Morrison Ltda, recibió también 20 millones para la adquisición de una máquina zanjadora.

* Más aportes para Bell Ville
El gobernador Llaryora confirmó el envío de 30 millones de pesos destinados a la finalización del Centro de Capacitación de los Bomberos Voluntarios de Bell Ville.
Al mismo tiempo, hizo entrega de créditos del Banco de la Gente a 63 vecinos y emprendedores de la ciudad, con una inversión cercana a los 22 millones de pesos por parte del Gobierno de la Provincia.
Además, 151 familias de la localidad se convirtieron en propietarias definitivas de sus viviendas al recibir las escrituras del programa “Tu Casa, Tu Escritura”; también quedó inaugurada una vivienda del plan Vivienda Semilla, con otra inversión de 23 millones de pesos.
Paralelamente, en el marco del Programa Provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias, el gobernador Martín Llaryora entregó aportes no reintegrables a 153 productores de la región por una suma superior a los 51 millones de pesos.
“Ustedes son un ejemplo en el cual yo espero que sus vecinos los miren, no solo por la protección del ambiente, sino por los mercados que se van a ganar. Hoy trabajar en materia de desarrollo sustentable y producción, no es solo cumplir con normas ambientales, es la posibilidad de ganar mercados” , dijo el gobernador.
Estuvieron presentes, además, los ministros de Bioagroindustria, Sergio Busso; de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, Laura Jure; de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa; intendentes de otras localidades, los legisladores Abraham Galo y Carlos Briner, entre otros.


El cuartel de Bomberos ya cuenta con un
desfibrilador y
se presentó equipada la
unidad donada por el municipio

Dos felices acontecimientos se registraron en el cuartel de Bomberos Voluntarios, con la entrega de un desfibrilador (DEA) por el Presupuesto Participativo, proyecto “Bell Ville, Ciudad Cardioprotegida” y la unidad Mercedes Benz 0km, donada en julio pasado por el municipio, a la que se le agregó el equipamiento correspondiente.
“Esto nos pone muy contentos como funcionarios y bellvillenses presentar este doble acontecimiento, para hacer un Bell Ville más seguro”, dijo el intendente Juan Manuel Moroni.
Y agregó: “hemos logrado generar alianzas con instituciones responsables y que han cumplido con sus compromisos. En este caso, la ciudad pasa a tener más seguridad en sus calles y cerrar el año de esta manera, nos pone muy felices”.
El presidente de la Sociedad de Bomberos Voluntarios, Gustavo Lorea, sostuvo que el camión entregado por el municipio “es la primera unidad de este porte que recibe la institución y cumple una necesidad imperiosa de renovar las unidades cisternas que ya habían cumplido con creces su vida útil como tales”.
Aparte del agradecimiento a la municipal, lo hizo extensivo a la comunidad que con su aporte permitió dotar a la unidad del equipamiento necesario, demandando una inversión, fuera del camión, de alrededor de $20.000.000.
En ese sentido, vale destacar que el municipio dispuso en su momento, una inversión de $85.000.000 para la compra de la unidad.
Ayudará al abastecimiento de las unidades bomberiles y actuar en casos de incendios forestales, entre otras acciones a desplegar.
Se reconstruyó la cisterna de 10.000 litros y bomba de la unidad devuelta a la Justicia, la que la había cedido a la institución como depositaria.
Se suma a otras unidades cisterna, una de ellas, también donada por la Municipalidad y próximamente entrará en funcionamiento otra, cumpliendo con los parámetros de seguridad ante eventuales siniestros.
En tanto, el jefe del cuartel, Comandante General Cristian Gallo, también autor del proyecto “Bell Ville, Ciudad Cardioprotegida”, dijo que “nos toca a nosotros ser depositario de un DEA fijo que ya se encuentra instalado en nuestra institución y que se suma al móvil con el que ya contábamos. Abarcará una zona muy importante con gran cantidad de vecinos e instituciones”.
“Felicitamos al municipio que demuestra empatía con todos los ciudadanos”, concluyó.
Finalmente, Eugenia Manteiga, responsable de Contaduría y Presupuesto del municipio, dijo que teniendo en cuenta las ubicaciones sugeridas en el proyecto por sus autores, ya se llevan instalados 8 DEA.
“Se buscan lugares accesibles y seguros, además de la marcada afluencia de público. Nos pone muy contentos poder cumplir con los objetivos del proyecto”, agregó, recordando que para el 2025 la partida presupuestaria para el Presupuesto Participativo se eleva a $70.000.000, previéndose el lanzamiento a los vecinos entre marzo o abril próximos.


Importante oferta educativa de la
Universidad Provincial en Bell Ville

La Universidad Provincial de Córdoba (UPC) lanzó una amplia oferta educativa con vistas al año académico 2025 y en este marco la Rectora de esta institución, Licenciada Julia Oliva Cúneo, destacó el compromiso del estado cordobés para avanzar con las distintas propuestas formativas a cada rincón del territorio provincial, dentro de una decisión política de federalizar la enseñanza universitaria, res-pondiendo a las distintas demandas de cada entorno social y productivo "para promover la igualdad de oportunidades de la ciudadanía y propiciar el desarrollo cultural, social y productivo de manera integral".
Cabe recordar que Oliva Cuneo es Licenciada en Escultura de la Escuela de Artes de la Facultad de Filosofía y Humanidades por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); Especialista en Producción de Textos Críticos y de Difusión Mediática de las Artes por la Universidad Nacional de las Artes, Maestranda en Crítica de las Artes por la Universidad Nacional de las Artes y Doctorada en Artes por la UNC.
En el ámbito de la gestión educativa y cultural se desempeñó como Directora General de Cooperativas y Mutuales de la Secretaría de Coordinación de la Municipalidad de Córdoba; fue Directora General de Gestión Cultural de la Subsecretaría de Cultura dependiente de la Secretaría de Educación, Cultura e Innovación de la Municipalidad de Córdoba.
En la UPC, antes de conducirla, fue Secretaria Académica y obró como Decana y Vice Decana Normalizadora de la Facultad de Arte y Diseño (FAD), y también fue Directora de la Licenciatura en Arte y Gestión Cultural de la FAD. Es docente, investigadora de organismos públicos (MinCyT Córdoba, CePIA UNC), evaluadora y miembro de comisiones institucionales, entre otros antecedentes académicos y profesionales.
En tal sentido, expresó sentirse "muy comprometida con este proyecto universitario, que es nuevo y con mucha potencia para llevar adelante. En este marco, hablamos de una Universidad que tiene un proyecto de regionalización que permitió que su primera sede sea en la ciudad de Bell Ville, lo cual me llena de orgullo y satisfacción como bellvillense, luego de muchos esfuerzos y el acompañamiento del legislador Abraham Galo. El diferencial de una Universidad como la nuestra, en relación a las Universidades Na-cionales, tiene que ver con esa naturaleza del enclave territorial de dar respuestas a las necesidades de cada territorio del interior cordobés. Además, la UPC viene de un proceso de consolidación muy importante a lo largo de los últimos años, como paso previo a dar respuestas a las de-mandas territoriales".
Por otras parte, la Rectora destacó que, si bien la UPC surgió a partir de la fusión de 8 institutos de la ciudad de Córdoba, 5 de ellos vinculados a las artes y el diseño, uno a turismo y ambiente, otro a la educación física y el restante a la educación y salud, "la Universidad luego fue incursionando en otras áreas del conocimiento y desde el 2015 tiene el Instituto de Gestión Pública que hoy es el Instituto de Gestión e Innovación Tecnológica y Productiva, para dar paso de reiniciar la posibilidad de incorporar institutos de formación superior no universitaria como es el caso del profesorado Mariano Moreno en Bell Ville, en el marco de una regionalización que nos generó el trabajo de transformar las mallas curriculares de ésas carreras que tenían un alcance de educación no universitaria, y transformarlas en carreras universitarias y con ello ir ampliando nuestros campos de formación".
"En el caso de Bell Ville, a las carreras de formación docente las hemos transformado en cuatro profesorados con estatus universitario, entre ellos el de Educación Especial, con el acompañamiento técnico de expertos, más el Profesorado de Biología, el Profesorado de Física y el Profesorado de Química, transformados a Profesorados Universitarios, con la novedad además de que el Profesorado de Química incorpora una Tecnicatura Intermedia, totalmente inédita en el sistema de formación docente, que es una Tecnicatura en Laboratorio.
"Esto también responde a que, cuando nos planteábamos la regionalización de la Univesidad, trabajamos con estudios de mercado y el emergente principal que salió de estos estudios fue el interés de los padres y de los jóvenes de estudiar carreras cortas con rápida salida laboral, pero no con la expectativas de seguir estudiando. Por eso hemos incorporado el título intermedio en el caso del Profesorado de Química, y en el caso de las otras carreras, como la licenciatura en administración de empresas, también incorporamos el título de Técnico Intermedio para que a los dos años los egresados ya puedan tener un título, ingresar al mundo laboral, y seguir estudiando hasta la terminalidad de grado y acceder al título de licenciado. en ésa línea estamos trabajando todas las transformaciones curriculares para llevar a las carreras terciarias de origen a la titulación intermedia y a la ampliación de cada campo del conocimiento en particular", explicó Oliva Cúneo.
La docente también ratificó que el Instituto Mariano Moreno es la sede de la Universidad Provincial tras haber sido transferido por disposición del gobierno de Córdoba a la Universidad, junto a todo su personal docente, "en el marco del proceso de universitalización y jerarquización de ésa institución. No es que conviven dos instituciones juntas, sino que hay un proceso de transformación del Instituto Mariano Moreno, como han atravesado el resto de los ocho institutos de toda la provincia, que ahora forman parte de la UPC. Además, estas incorporaciones no han ido en desmedro de la identidad institucional, sino que se ha permitido una nueva identidad vinculada a los estudios universitarios".
"Todo ello jerarquiza el título pero también la función docente porque, aparejado a este proceso, los docentes no solamente han sido titularizados, sino que además se les genera un proceso de licenciatura a través de cuatro cuatrimestres, que les permitirá acceder al título universitario para aquellos docentes que no lo tengan", indicó la Rectora, quien además destacó que "este beneficio de terminalidad de grado y jerarquización de títulos" se extiende a los docentes de otras casas académicas de la ciudad como son el caso de la Escuela Normal y el Instituto Brochero, "en un acto de potenciamiento del resto de los ins-titutos que decidan vincularse".
Finalmente, Oliva Cúneo indicó que la oferta educativa "siempre necesita de un aggiornamiento permanente ante las demandas del sistema productivo y de la sociedad en general, que exigen la actualización permanente de los planes de estudio a cualquier institución universitaria. En nuestro caso, además, hay una mirada puesta en generar el tipo de oferta académica que dé respuestas a las de-mandas productivas, culturales y sociales de cada territorio. Esto puede darse en el formato de carreras universitarias pero también en la formación contínua concursos, capacitaciones y proyectos formativos más cortos. Por ello en Bell Ville también generamos un Consejo Inter Sectorial para, de la mano del resto de las instituciones locales y del gobierno local, poder tener un mapa de las vacancias y necesidades que nos permita contar con una hoja de ruta que haga sentido estricto con las demandas de la región".
Por último, la Rectora destacó que en el marco del crecimiento de esta nueva propuesta universitaria para Bell Ville, se está comprobando un proceso de regionalización que, entre otros hechos auspiciosos, determinó la voluntad "de muchos intendentes de la zona que nos han manifestado que van a alquilar casas en Bell Ville para poder tener estudiantes de sus localidades, e inclusive ya se están organizando para cubrir la necesidad del transporte. Esto implica un importante aval de la Comunidad Departamental a la oferta que estamos generando desde la Universidad y esto repercute en la matriculación que, en diciembre, ya nos habla de más de 200 inscriptos, cuando todavía falta una nueva apertura de inscripciones en el mes de febrero. Es decir que se está dando una respuesta sumamente auspiciosa no solamente local sino regional, de carácter histórico".


El legislador Carlos Briner promueve la
reforma de la Constitución Provincial
Mediante un proyecto presentado en la Unicameral de Córdoba, el legislador departamental bellvillense Carlos Edgardo Briner (Juntos por el Cambio) promovió la reforma de la Constitución de la Provincia de Córdoba con la finalidad de incorporar cambios profundos en la conformación del congreso cordobés comenzando por el retorno al sistema bicameral, es decir una representación de diputados y otra de senadores departamentales, además de nuevas herramientas institucionales para facilitar la interpelación y eventual remoción de funcionarios.
En los fundamentos de esta iniciativa, Briner se queja de que "al cabo de un año de sesiones, el balance del funcionamiento de nuestra legislatura unicameral es negativo. En primer lugar, una sobre representación, que en ocasiones ha llegado al 25%, alcanza para falsear la voluntad popular. Aunque aún no se ha dado en la práctica, la posibilidad que de una elección resulte una minoría con los dos tercios de los votos en la Legislatura, se asoma como un horizonte oscurecedor del futuro político de Córdoba. Sus consecuencias pueden ser infortunadas con solo imaginar que una fuerza política por sí misma podrá declarar la necesidad de la reforma constitucional, modificar los departamentos, intervenir municipalidades y otras medidas para las que se requieren amplios consensos pluripartidarios".
"En segundo lugar, la independencia del Poder Legislativo no se ha fortalecido; por el contrario, la iniciativa legislativa del gobernador es mayor en la Legislatura unicameral. Al mismo tiempo, los pedidos de informe son prácticamente rechazados en su totalidad. Finalmente, la reforma de 2001 tiene tareas pendientes, ya que a dos décadas de su sanción la Legislatura está en mora en reglamentar las primarias (internas abiertas y simultáneas) y el voto de preferencia. Además, inexplicablemente, no se ha modificado la Ley de Juicio Político (8794), la Ley del Defensor del Pueblo (7741), la Ley de Iniciativa y Consulta Popular (7811), y la de Estado Parlamentario de Proyectos (8839), entre muchas otras, para adaptarlas a la nueva estructura".
"Para la elaboración de este proyecto hemos tenido en cuenta el Dictamen de la Comisión Consultiva de Expertos para la Reforma Político-Electoral (CCE), creada por el Poder Ejecutivo de la Provincia de Córdoba en diciembre de 2007. La CCE se integró con nueve miembros procedentes fundamentalmente de la vida universitaria. Estuvo presidida por el doctor Daniel Zovatto, Director Regional de IDEA Internacional para América Latina; e integrada además por las siguientes personas: doctora Carolina Scotto, Rectora de la Universidad Nacional de Córdoba; licenciado Rafael Velasco S. J., Rector de la Universidad Católica de Córdoba; doctor Ramón Pedro Yanzi Ferreira, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba; magíster Mario Riorda, Decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba; doctor Antonio María Hernández, Profesor Titular de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba; doctor Jorge Gentile, Profesor Titular de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Córdoba y de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba; licenciada Claudia Laub, Presidenta de la Asociación Civil El Agora; doctor Hugo Pittaro, Fiscal General Adjunto del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba y Presidente del Foro Federal de Organismos Electorales".
"Dicho dictamen se denominó “Así no va más: Diagnóstico y propuesta de reforma político- electoral de la Provincia de Córdoba”. El punto cuarto del Dictamen, “Propuesta de Reforma Político Electoral”, aconsejó 21 modificaciones de las cuales 6 podrían realizarse mediante proyectos de ley y las restantes 15 mediante reforma constitucional. La CCE postuló 12 propuestas vía reforma constitucional con consenso alto, a saber: Constitucionalizar el Consejo de la Magistratura; Modificar la integración y reglamentación del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios del Ministerio Público; Independizar y fortalecer el Ministerio Público Fiscal; Acordar legitimación procesal activa al Defensor del Pueblo; Crear la Asesoría General de Gobierno; Mejorar el control de legalidad en materia financiera (Tribunal de Cuentas o Contraloría General); Constitucionalizar la Región Centro; Crear el Instituto Electoral Provincial y el Tribunal Electoral Provincial; Suprimir el sistema uniforme de elección de Intendentes y Concejales; Prohibir las reelecciones indefinidas en los gobiernos locales; Establecer límites para la fijación de la fecha de las elecciones locales y prohibir la simultaneidad de las elecciones locales con las provinciales y federales".
Tras sostener que todas estas propuestas se introducen en su proyecto de reforma constitucional, Briner recomienda "desandar la reforma constitucional de 2001 en relación a la estructura del Poder Legislativo. Luego de 7 legislaturas, la actual estructura unicameral ha demostrado desventajas en relación a la organización en dos cámaras. La reforma de 2001 no ha eliminado la posibilidad de distorsión del sufragio, ya que 26 bancas (37,14% del total de 70) son elegidas en circunscripciones departamentales sin representación de las minorías. Este sistema produce fácilmente una sobre representación y, como sucedió en el período 2019 - 2023, es posible que una primera minoría obtenga las dos terceras partes de las bancas".
Finalmente, Briner hace propios los conceptos de la Co-misión Consultora de Expertos en relación en que el sistema unicameral no aportó austeridad en los gastos de funcionamiento del Poder Legislativo, ni un mayor control sobre el Poder Ejecutivo, ni mayores índices de laboriosidad y productividad legislativa en la Unicameral, destacando que "entre 2007 y 2012, y nuevamente en 2022 y 2023, más del 80% de las leyes aprobadas correspondieron a iniciativa del Gobernador, un verdadero récord".
Por el contrario, recomienda "fortalecer el Poder Legislativo Provincial, ya que resulta evidente que la existencia de dos Cámaras posibilita un mejor cumplimiento de las principales funciones del mismo, o sea legislar y controlar políticamente a los otros poderes y en especial al Ejecutivo. El análisis efectuado en dos cuerpos legislativos permite una elaboración normativa de mayor calidad técnica, fruto de un debate que se realiza en dos instancias distintas, con integraciones políticas diferentes y con más tiempo para la deliberación y la revisión mutua de lo actuado, impidiendo el apresuramiento y la comisión de errores".
"No se puede comparar en modo alguno una doble lectura del mismo cuerpo con un análisis efectuado por un cuerpo legislativo distinto, más allá de que la doble lectura no se utiliza para el tratamiento de todos los proyectos. Por otra parte, la mayor lentitud para la tarea legislativa originada por el tratamiento de las dos Cámaras es más con-veniente que las sanciones legales apresuradas que se han producido particularmente con el funcionamiento de la Legislatura Unicameral, según se observara en el Diagnóstico sobre los problemas del control. También resulta indudable que la existencia de dos Cámaras posibilita un mejor ejercicio de la otra función esencial del Poder Legislativo, que es la de controlar políticamente a los otros poderes, y en especial al Poder Ejecutivo".
"No es lo mismo que se puedan presentar pedidos de informes, interpelaciones o juicios políticos en dos cámaras que en una sola cámara. Y en relación específica al procedimiento del juicio político, también se advierte con claridad que es muy superior su procedimiento en un sistema bicameral en que Diputados acusa y el Senado juzga, que la división en salas que se debe producir en un sistema unicameral". Además, "la debilidad de la Legislatura Unicameral para el cumplimiento de sus dos funciones principales se agrava especialmente por el sistema electoral fijado por la reforma constitucional de 2001, que ha posibilitado que en base al resultado de las últimas elecciones, con sólo el 37% de los votos obtenidos por el partido ganador, tenga 37 bancas, o sea la mayoría absoluta, lo que beneficia al oficialismo y dificulta la oposición".
Por último, en el marco del "fortalecimiento del Poder Legislativo" que promueve, Briner propone un mecanismo institucional de "censura a los ministros" para que la Legislatura pronuncie "la inconformidad con la dirección del gobierno en determinada área", más un impedimento para evitar que cualquier ciudadano sea reelecto más de dos periodos como gobernador", y la posibilidad de que la oposición participe en el control y administración de entidades, empresas y sociedades del estado". Finalmente, pro-pone "constitucionalizar la ley de ficha limpia".


Detienen al ex intendente de
Viamonte, Gabriel Fernández
Causó conmoción entre mandatarios locales del departamento Unión la detención, por orden de la justicia federal de Río Cuarto y durante la jornada del miércoles de la se-mana anterior, del ex intendente de Viamonte, Gabriel Fernández, por ser el presunto autor de una defraudación al erario público de su municipio por 500 millones de pesos, a partir de la detección de irregularidades en ocho convenios con el estado nacional, gran parte de ellos firmados durante la administración del ex presidente Alberto Fer-nández.
La detención del ex intendente afiliado al Partido Justicialista y de notoria militancia en el "kirchnerismo" durante su gestión pública, fue el resultado de una denuncia presentada tiempo atrás por el actual mandatario local de Viamonte, el radical Facundo Manzoni, quien argumentó que, al ingresar a la administración del pequeño municipio del sur del departamento Unión, detectó la vigencia de varios acuerdos con el estado nacional para la financiación de distintos programas y emprendimientos, sin que las partidas correspondientes estuvieran debidamente asentadas.
De hecho, en un principio se estimó que el megaoperativo realizado por Gendarmería, que incluyó trece allanamientos en Viamonte, Canals, Marcos Juárez y la ciudad de Córdoba, era por la denuncia realizada por el jefe comunal Facundo Manzoni, que fue presentada en la Fiscalía de Instrucción de La Carlota. Pero con el paso de los días y en medio del fuerte hermetismo de la investigación encabezada por el fiscal federal de Río Cuarto, Rodolfo Cabanillas, trascendió que la detención de Fernández fue por irregularidades en ocho convenios, algunos de obras, entre la comuna de Viamonte y el gobierno nacional, entre ellos un polideportivo y una planta de reciclado.
Según fuentes judiciales, durante la gestión de Fernández habría recibido esos fondos pero no se avanzó con la ejecución de las obras. El polideportivo no se realizó y, en el caso de la planta de reciclado, se construyó un poco más de la mitad. Fernández estuvo cinco períodos al frente de la comuna de Viamonte y había logrado ubicar a su esposa en la delegación del Pami de Canals, y a su hija en el Banco de la Nación de la misma localidad. La Justicia Federal investiga si hay delitos de defraudación a la ad-ministración pública, malversación de fondos públicos, peculado y lavado de dinero, entre otros, conforme a los artículos correlativos y concordantes del Código Procesal Penal de la Nación.
Cabe señalar que el personal de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales "Río Cuarto" de Gendarmería concretó el registro de tres inmuebles ubicados en Viamonte, Canals, Marcos Juárez y Córdoba, ocasión en que se incautaron 2.721.626 pesos, 43.648 dólares, 38.000 pesos chilenos, 1.600 euros, 420 pesos uruguayos, 370 pesos mexicanos, 227 pesos cubanos, 200 pesos dominicanos, 39 reales, tarjetas de débito, 10 computadoras; dos automóviles y un motovehículo, como así también otros elementos de relevancia a las pesquisas. También se allanó el Banco de Córdoba, en Viamonte. Los operativos contaron con el apoyo de los escuadrones de Seguridad Vial Santa Catalina y Villa María, las unidades de Córdoba, Villa María y San Francisco.


Adhesión al registro y seguimiento de personas
con Enfermedades Poco Frecuentes (EPoF)
Por unanimidad, el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza presentada por el bloque de "Hacemos Unidos por Bell Ville" destinada a que el estado municipal adhiera a la legislación provincial que promueve "el registro y seguimiento de personas con Enfermedades Poco Frecuentes (EPoF), en coordinación con la autoridad sanitaria provincial", y que además crea el "Programa de concientización y sensibilización sobre Enfermedades poco frecuentes" en el ámbito de la Municipalidad de Bell Ville "con el objetivo de ayudar en el acceso a la información en la detección temprana y de los posibles tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias".
También se instituye "el último día de febrero de cada año como el 'Día de las Enfermedades Poco Frecuentes en la ciudad de Bell Ville' a fin de promover actividades de concientización y apoyo a las personas afectadas, en consonancia con la legislación nacional y provincial, imple-mentándose una campaña anual de difusión en medios locales y redes sociales para difundir en la comunidad sobre las EPoF, su impacto y las formas de apoyo disponibles". En los fundamentos se recuerda que "la Ley Na-cional 26.689 y la Ley Provincial 10.388 regulan la atención integral de personas con Enfermedades Poco Frecuentes (EPoF). Desde el año 2011 nuestro país sancionó la legislación de promoción para el adecuado cuidado de pacientes con enfermedades poco frecuentes. La Provincia de Córdoba adhirió en 2016 a dicha normativa y dispuso mandatos para atender y acompañar a ese universo especial de pacientes".
"Las Enfermedades Poco Frecuentes afectan a un grupo reducido de personas en relación al total poblacional de cada comunidad, pero genera un impacto negativamente significativo en la calidad de vida de los pacientes y también sus familias. La rareza de estas patologías no está en la naturaleza misma de las enfermedades, sino justamente en la frecuencia de aparición, siendo en su origen, genéticas, crónicas y degenerativas. Generalmente las EPoF causan secuelas graves y además acarrean discapacidades en los pacientes que las padecen, y si bien pueden presentarse a cualquier edad, el 75% de los casos se da en edad pediátrica".
"Algunas de ellas son el trastorno del espectro autista, la amiloidosis, la uveitis, las retinopatías y la acondroplasia. Las EPoF producen inconvenientes en el plano profesional y laboral. En el caso de niños afectados, alguno de los padres debe quedarse a su cuidado permanente, lo que repercute en la actividad laboral de ese progenitor y deteriora los ingresos familiares. Existiendo el Registro Provincial de EPoF, ello debe facilitar la identificación y seguimiento de estos pacientes, garantizando la privacidad de esa información registrada y preservación de datos, y el estado local podría compartir esa información a los fines de integración del sistema previsto por la norma provincial. Además, la Administración Provincial de Seguro de Salud (Apross) y las prepagas deben cubrir la asistencia médica y los tratamientos necesarios para estas enfermedades, asegurando el acceso al derecho a la salud".
"Es posible que en Bell Ville existan casos sin diagnosticar, conforme la situación estadística poblacional, por lo cual es importante la capacitación de profesionales que ejercen en el ámbito del sistema municipal de salud, para la detección temprana y buena información. La concientización pública y la formación de los profesionales de salud son esenciales para mejorar el diagnóstico de estas patologías, y fundamentalmente el tratamiento para tratar de prevenir a tiempo las secuelas. Por iniciativa de las or-ganizaciones que vienen trabajando para visibilizar y sensibilizar sobre esta problemática de las EPoF, siendo una necesidad social que se conozca de la existencia de las enfermedades poco frecuentes, procurando empatizar con las familias que tienen a alguien con estas rarísimas enfermedades".
"En cuanto a la visibilización se ha venido haciendo la iluminación de edificios públicos y la celebración de jornadas para sensibilizar como herramientas útiles para lograr apoyo a las personas con EPoF. A nivel internacional en más de 90 naciones se viene conmemorando el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes cada 29 de febrero y también en nuestro país desde el año 2011 por iniciativa de la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes, por ser ese el día menos frecuente del calendario. También se ha dispuesto por las mismas organizaciones, el último domingo de octubre de cada año, la realización de una barrileteada en cada ciudad y territorio, como modalidad de otra jornada de concientización y visibilización".
En la parte resolutiva de la norma se "dispone que durante la última semana de febrero de cada año, las fachadas de los edificios públicos municipales sean iluminadas con los colores representativos de las EPoF (violeta, verde, celeste y fucsia), y se realicen jornadas de sensibilización en escuelas, centros de salud y espacios públicos", y se "fa-culta al departamento Ejecutivo Municipal a suscribir un convenio con el Registro Provincial de EPoF, para la coordinación y cruzamiento de datos de los ciudadanos bellvi-llenses con estas enfermedades, a fin de coordinar esfuerzos en la contención y acompañamiento a las personas que padezcan alguna EPoF en Bell Ville, garantizando la privacidad de los datos personales y confidencialidad, siendo su uso exclusivamente con fines profesionales".


Comenzó la instalación de los llamados DEA
(Desfibrilador Externo Automático)
Los llamados DEA (Desfibrilador Externo Automático), adquiridos por el municipio a través del Presupuesto Participativo de este año, en base al proyecto elegido por los propios vecinos, denominado “Bell Ville, Ciudad Cardioprotegida”, se siguen instalando en las instituciones asignadas por consenso entre los autores de la iniciativa, Laura Boursiac, Cristian Gallo y Santiago Oliva Saccenti miembros de Defensa Civil, Bomberos Voluntarios y Municipalidad.
Ya quedaron instalados los DEA en el hall del edificio municipal (25 de Mayo 19), Asistencia Pública (Entre Ríos 257), Dispensario Municipal Dr. Eduardo Fantini (Falucho 512), Los Cuervos Rugby Club (sede en barrio Altos del Molino), Dirección de Acción Social (Ecuador 38) y cuartel de Bomberos Voluntarios (bulevar Colón 520).
Paralelamente, se llevan a cabo los cursos de capacitación en uso de los DEA, resucitación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios, estando a cargo de personal de Defensa Civil y Bomberos Voluntarios.
En ese sentido, se brindó una capacitación para el personal que cumple funciones en el edificio municipal central.
Niños de 9 años internado con estado
reservado producto de la pirotecnia
Al cierre de esta edición se encontraba en "estado reservado" en el Hospital de Niños de la Santisima Trinidad de la ciudad de Córdoba el menor de 9 años de edad de nuestra ciudad a quien se le reventó en la cara una bomba de estruendo en plenos festejos navideños.
Se trata de Samir Reynoso, quien tras la explosión fue derivado al Hospital Ceballos y luego trasladado de urgencia a la ciudad de Córdoba ante las importantes lesiones en el rostro. Ante la gravedad de la situación su familia pidió ayuda para costear las cirugías, habilitando una caja de ahorro cuyo alias es "Juan.reynoso43" para efectuar depósitos.
Al cierre de esta edición, la Dra. Veronica Petri, Directora del Hospital de Niños, indicó que "el día 25 ingresa por la madrugada un niño de 9 años de edad derivado del hospital de Bel Ville presentando un traumatismo facial secundario a la explosión de pirotecnia. El niño al ingreso presentaba fractura de maxilar inferior, fractura de piso de la órbita, fractura del piso de la boca, lesión de labios y abulsión de un tercio de la lengua".
"Se han realizaron cirugías de reconstrucción y actualmente se encuentra internado en la unidad de terapia intensiva, estable clínicamente, pero con un pronóstico reservado". La salud del niño es crítica y en las próximas horas deberá pasar nuevamente por el quirófano.
Ante la terrible situación se reavivó nuevamente la polémica acerca de la necesaria prohibición del uso de pirotecnia en nuestra ciudad, a través de una normativa que ya rige en otras ciudades y localidades de la región, entre ellas Villa María y Justiniano Posse.
Lucio de Santiago resultó asesinado el sábado
en horas de la madianoche del sábado
Lucio de Santiago, un joven de 31 años de edad, resultó asesinado el sábado en horas de la madianoche del sábado por parte de un individuo que se dió a la fuga -presuntamente caminando y sin ningún apuro, según algunos testigos- para luego ser capturado en el barrio Los Olmos de la ciudad de Villa María.
Al respecto, la información policial consigna que "a la hora 1 del sábado, personal policial, constituido en calle Rodriguez Peña N° 550, constata a una persona del sexo masculino de 31 años de edad, tendido sobre la calle, con una herida de arma de fuego a la altura de la tetilla derecha (tórax), quien es trasladado de urgencia al Hospital local. Momentos después informan desde el nosocomio que el herido había fallecido".
Posteriormente y como resultado de un intenso operativo regional, el principal sospechoso del homicidio, un joven de 22 años, fue detenido en el barrio Los Olmos de Villa María, Según informó la Policía Departamental General San Martín, el sujeto fue atrapado entre las calles Incahuasi y Arturo M. Bas, de acuerdo a los solicitado por la Unidad Judicial de Bell Ville, por "homicidio agravado".
Recolección de residuos reciclables
será todos los lunes
Con el propósito de incrementar servicios, sumar acciones para el cuidado del ambiente y favorecer aún más la economía circular, desde enero de 2025, el retiro de residuos secos o reciclables separados por los vecinos en sus domicilios, será con frecuencia semanal, todos los días lunes a partir de la hora 19.
La modalidad comenzará a regir desde el lunes 6 de enero próximo, según lo dispuso la Secretaría de Obras, Servicios y Ambiente.
Como se hace hasta el presente, la bolsa con papel, cartón, vidrio o metales, debe dejarse al pie de los cestos de los residuos, a fin de que el personal municipal encargado de la recolección, los identifique rápidamente.
Papal Noel en su trineo y su reno surcaron
la clara noche del cielo bellvillense
Las tradiciones navideñas se convierten en valiosas lecciones de vida con imborrables impactos en la fantasía que despierta, en este caso, por ejemplo, ver a Papal Noel en su trineo y su reno, surcando la clara noche del cielo bellvillense.
Los niños con su inocencia dieron rienda suelta a su imaginación y a los más grandes, recuerdos gratos que los guardan entre lágrimas de alegría, en sus corazones.
Esta figura mágica de Santa Claus estimula la creatividad, la esperanza, las emociones, las sorpresas y las alegrías en los más chicos, fortaleciendo los vínculos familiares.
Mantener viva la Navidad y todo lo que la rodea, es un gran acto de amor, por lo que desde la Municipalidad felicitamos a los “constructores” de esta acción que se está constituyendo en algo bien nuestro como la pelota de futbol, las capias y muchas cosas más que llevan el sello de “auténtico bellvillense”.
Ojalá que lo hecho por estos hacedores, como Matías Gutiérrez, Bomberos Voluntarios y colaboradores anónimos, inculquen en nuestra comunidad la gratitud y la solidaridad, reforzando el espíritu navideño al participar en campañas de donación, preparar obsequios para personas necesitadas o simplemente agradecer por lo que se tiene.
Que el vuelo de Papá Noel transforme una ilusión en una lección enriquecedora para provecho propio y el de los demás, porque una auténtica Navidad no se centra únicamente en los regalos que es consecuencia, sino en disfrutar gratos momentos en unión y felicidad compartida.
Se agradece a Leo Zarini por las fotografías cedidas para la presente nota.
13 toneladas de cartón
Desde la Planta Municipal de Tratamiento de Residuos Reciclables, se vendieron a una empresa local 12.710 kg. de cartón, representando un ingreso de $1.016.800.
Es producto de la separación domiciliaria que llevan adelante los vecinos y una vez en la planta, se acondiciona por características que presenta (vidrios, plásticos, etc.), para luego integrarlos nuevamente a la economía circular.
El dinero que se obtiene por las ventas, se destina a programas municipales sobre cuidado del ambiente.
Tarjeta Social
A través de la Dirección de Acción Social, el Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo informa que el viernes 20, se acreditó el monto correspondiente al mes en curso a beneficiarios de la Tarjeta Social.
El monto que se deposita es de 35.000 pesos y el saldo puede ser utilizado hasta el 30 de diciembre.
En tanto, el sábado 21 se acreditó la Tarjeta Social para Celiacos. En este caso el monto es también de 35.000 pesos, destinados a la compra de alimentos sin gluten. Tienen tiempo hasta el 30 del corriente mes para agotar el saldo.
Con esta asistencia económica, las familias beneficiarias pueden adquirir alimentos en comercios adheridos que dispongan de sistema posnet o pago electrónico ligado a Bancor.
Se destinarán $25.000.000 para el nuevo Centro
de Monitoreo de prevención ciudadana
En la continuidad del mejoramiento constante de lo que le compete al municipio sobre prevención ciudadana, el Concejo Deliberante analiza una petición del Departamento Ejecutivo Municipal para solicitar un préstamo de $25.000.000 al Fondo Permanente para la Financiación de Proyectos y Programas de los Gobiernos locales de la Provincia de Córdoba.
El importe será destinado íntegramente a la obra de re-facción y adecuación del nuevo Centro de Monitoreo para la prevención ciudadana.
El importe será devuelto al citado Fondo en 36 cuotas mensuales iguales y consecutivas de $694.444,44.
Vale destacar que el Fondo permanente para la Financiación de Proyectos y Programas de los Gobiernos Locales de la Provincia de Córdoba, creado por el decreto 1406/04, constituye un fondo que otorga subsidios no reintegrables para la financiación de proyectos y programas de obras de infraestructura de municipios y comunas. Se constituye principalmente con el 1% de la coparticipación bruta, que ceden todos los municipios que hayan adherido al Fondo.