Jueves 20 de Enero de 2025
Bell Ville, Cba. - Argentina
Director: Luis A. Giletta - Pje. Argentino 390 - Tel/Fax: (3537) 482964 / 416789 - E-mail: luisgiletta@tribunabellville.com.ar - (C.P. 2550) Bell Ville
secciones
servicios
TAPA IMPRESA
CLIMA EN BELL VILLE
OTROS MEDIOS
Bell Ville
Villa María
Leones
Córdoba
Nacional
Internacional
 
SITIOS DE INTERES
de Bell Ville
Municipalidad
de Bell Ville

________________________________
Fu.p.e.u.
_________________________________
 
Publicite
 

 

 


subir

subirConvenios con el Ministerio de Seguridad Nacional
y reunión con jefes policiales, marcan la
agenda municipal de trabajo

  Se firmó un convenio con el Ministerio de Seguridad Nacional, en el marco del “Programa Federal de Equipamiento Centralizado para la Seguridad” (PROFEDEC), para la asistencia y colaboración a las provincias y los municipios a través de la adquisición centralizada y entrega de equipamiento para la prevención y disminución del delito y las violencias.
En ese sentido, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, dispuso enviar dos cámaras fijas, una tipo Domo y tres lectoras de patentes. Estas últimas serán instaladas en los accesos a la ciudad.
Debe tenerse en cuenta que con este sistema, el monitoreo se hará a nivel local desde el Centro de Monitoreo, próximo a habilitarse, y simultáneamente desde Buenos Aires, para detectar posibles vehículos robados o con pedidos de secuestros por distintas causas.
Por otra parte, en fecha próxima y en base a otro convenio con el mismo Ministerio, se ejecutará la descontaminación, compactación y disposición final de motocicletas y vehículos secuestrados por el municipio por violaciones varias a la legislación vigente.
Se hará en el marco del “Programa Nacional de Descontaminación, Compactación y Disposición Final” (PRO-DECO).
También se está ejecutando, el Convenio entre Gendarmería Nacional y la Municipalidad en materia de tránsito y seguridad vial, pudiendo participar de controles viales y otros servicios para la prevención ciudadana.
Vale recordar asimismo, que el municipio cedió en comodato un galpón para la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), que con la colaboración de Gendarmería Nacional y Policía Federal, se destine a la guarda de vehículos que hayan cometido alguna infracción al Régimen de Penalidades por Infracciones a la legislación vigente, en materia de transporte automotor de jurisdicción nacional.
En esta serie de acciones vinculadas con el servicio de prevención ciudadana, el intendente Juan Manuel Moroni, se reunió en su despacho con el director de la Unidad De-partamental Unión de la Policía de la Provincia de Córdoba, Comisario Mayor Lic. Daniel Funes; estando acompañado por el Comisario Christian Aguirre y Comisario Ja-vier Romero.
En la ocasión se abordaron temas vinculados con la ola delictiva que afecta a Bell Ville y varias poblaciones de la región.
También fue motivo de análisis la detención de un delincuente tras un enfrentamiento con fuerzas policiales y que permitiera el esclarecimiento del hecho el cual fue de gran notoriedad pública por sus características.
Asimismo, se abordaron otros temas que hacen a la prevención ciudadana, notándose la ocupación que ambas instituciones, municipio y policía, tienen actualmente sobre esta problemática.
Acompañaron al jefe municipal, el asesor letrado Marcelo Filippi y el secretario de Gobierno, Gastón Nilia.

  Regresar a títulossubir

subir

La bellvillense Sandra Díaz obtuvo el
“Premio Nobel del Medio Ambiente”

   La científica bellvillense Sandra Myrna Díaz, integrante de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), fue distinguida con el "Tyler Prize 2025" al Logro Ambiental, un reconocimiento que, en el mundo académico, se lo conoce como el "Nobel del medio ambiente". La doctora Díaz  comparte esta distinción con el investigador brasilero-estadounidense Eduardo Brondízio, "por sus estudios sobre el entrelazamiento entre la biodiversidad y los seres humanos".
El galardón llegó en el marco de una incansable actividad de Díaz en el estudio de los vínculos entre las especies vivas y su interrelación con los seres humanos, como así también dentro de una notable prédica hacia la necesidad de respetar y cuidar el medio ambiente como elemento base para cuidar el planeta Tierra, lo que la ha llevado, años atrás, a compartir el Premio Nobel de la Paz con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, por los aportes efectuados en ésa dirección. Siguiendo este camino, tras conocer el otorgamiento del Tyler Price 2025 afirmó que "hay evidencia abrumadora respecto al cambio climático".
"Esperamos que el premio sirva para ayudarnos a visibilizar”, expresó la investigadora. Y afirmó que el cambio climático y la relación con el ambiente es un tema central en el día a día de las personas. "Hay gente que dice yo no tengo ningún contacto con la naturaleza y es mentira. Está en la calle, en su jardín, en su microbioma, en los virus que nos infectan. En realidad la gente no se da cuenta. Todos lo estamos para bien y para mal", planteó Díaz, quien señaló que "el cambio climático es una problemática presente" y que "hay evidencia abrumadora al respecto". Incluso hizo hincapié en que es en los pocos temas en los que "la comunidad científica mundial acuerda de manera casi unánime".
En ese marco, dijo que "hay un problema de raíz que es el modelo dominante de apropiación de la naturaleza y quienes niegan el cambio cambio climático o lo hacen desde una ignorancia notable o desde intereses sectoriales".
El comité ejecutivo que resolvió la premiación por el compromiso de Díaz y Brondizio lo hizo en reconocimiento a los esfuerzos investigativos de ambos científicos en es-tudios sobre la pérdida de biodiversidad y su impacto en las sociedades humanas. "El trabajo de Sandra Díaz ha sido fundamental para redefinir cómo se conceptualiza y valora la biodiversidad en el mundo", afirmó al respecto Julia Marton-Lefèvre, presidente del cuerpo.
Díaz y Brondízio trabajaron juntos en el informe de Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), publicado en 2019, así como en la Convención de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad. Cabe recordar que en 2019 Díaz fue designada miembro de la Royal Society, una de las sociedades científicas más antiguas del mundo, con 360 años de existencia y sede en Londres.
En los fundamentos del galardón también se recuerda que la científica bellvillense es egresada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, donde sigue enseñando, e investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. También integra las academias de ciencias de Estados Unidos y de Francia, y recibió el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2019; y la medalla de la Sociedad Linneana de Londres (Linnean Society). En 2018 fue mencionada por la revista Nature como uno de los cinco científicos de mayor infuyencia ese año.
En la conferencia de prensa que anunció su premiación, Díaz destacó cómo los seres humanos están "profundamente entrelazados con el tejido de la vida en la Tierra", una idea que desafía la visión tradicional que separa a la humanidad de la naturaleza. Y enfatizó que la biodiversidad no solo debe medirse por la cantidad de especies, sino también por su funcionalidad dentro de los ecosistemas. También se refirió al negacionismo climático y la indiferencia de algunos líderes políticos globales a la importancia de cuidar la naturaleza.
"La creciente narrativa de que el beneficio privado debe tener prioridad sobre el bien común es extremadamente peligroso para nuestro futuro compartido. Si estas narrativas se afianzan y se expanden, corremos un grave riesgo de perder la oportunidad de asegurar un futuro mejor", afirmó al respecto, y planteó que la crisis de la naturaleza, la crisis climática y la crisis de desigualdades sociales inaceptables tienen una misma raíz. "La simple y antigua codicia a una escala masiva. Este modelo de relación con el planeta ve a otras formas de vida e incluso a otros seres humanos como meros objetos a explotar para obtener el máximo beneficio", enfatizó.
"La crisis climática, la crisis de biodiversidad y las escandalosas inequidades socioeconómicas en el mundo están todas interrelacionadas, conectadas por el tapiz vivo del planeta", afirmaron los premiados en una declaración con-junta. En particular, Díaz hizo un llamado urgente a gobiernos, empresas e individuos para reconocer esa interconexión y actuar en consecuencia. "Es necesario abordarlas de manera integrada. No se puede resolver una de estas crisis sin considerar las otras dos", afirmó la científica, quien ha sido una figura fundamental en organismos internacionales como el Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES).
Además, la científica advirtió que la pérdida de biodiversidad puede ser tan devastadora como el cambio climático. Según Díaz, la percepción de la naturaleza fue moldeada por un paradigma de separación como si los seres humanos estuvieran apartados del resto de la vida en el planeta. "Desde ese paradigma, la naturaleza está ahí fuera para que los humanos la conquisten y la exploten. Sin embargo, ahora hay pruebas abrumadoras en contra de esta visión", afirmó.
"Las pruebas científicas demuestran que los humanos están interconectados con otras formas de vida en la Tierra. Estamos unidos a otros seres vivos por un ancestro común: compartimos muchos genes y procesos fisiológicos. También estamos conectados a través de procesos ecológicos: intercambiamos materiales con otros seres vivos continuamente", señaló Díaz. Otro concepto que desarrolló en sus trabajos es el de "diversidad funcional", que "no consiste solo en considerar el número de especies sino en comprender cómo interactúan con su entorno y cómo afectan al resto del tejido vivo".
Diferentes estudios, incluyendo los de la doctora Díaz, demostraron que los humanos están profundamente interconectados con otras formas de vida, y su trabajo permitió probar cómo la biodiversidad es esencial no solo para el funcionamiento del planeta, sino también para el bienestar humano. "La investigación de Eduardo Brondízio ha iluminado el papel vital de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación, mientras que el trabajo de Sandra Díaz ha sido fundamental para redefinir cómo se conceptualiza y valora la biodiversidad en las discusiones políticas en todo el mundo”, declaró Julia Marton-Lefèvre, presidenta del Premio Tyler.
Díaz coformuló el concepto de "vulnerabilidad biocultural", el cual mide tanto el riesgo de extinción biológica de las especies como la pérdida de las culturas que las valoran. Con otros investigadores, Díaz encontró que muchas especies silvestres de gran importancia cultural están en peligro, no solo por amenazas ecológicas, sino también porque las culturas que las valoran están desapareciendo. Lo publicaron en la revista PNAS de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Desarrollaron una métrica de "estatus biocultural", que combina el riesgo de extinción biológica de una especie, con el grado de amenaza que enfrenta la cultura que la considera importante.
El alto nivel de pérdida cultural, particularmente entre los pueblos indígenas, eclipsa la influencia del estado biológico en la evaluación del estado biocultural", señaló el es-tudio. Un 39% de las especies culturalmente importantes enfrentan un riesgo biocultural mayor que biológico, debido al peligro de desaparición de las culturas indígenas que las consideran esenciales. El estudio identificó 385 especies silvestres culturalmente significativas, en su mayoría plantas. Más de la mitad (57%) eran importantes para pueblos indígenas, mientras que un 21% lo era para otros grupos étnicos.
Sin embargo, los datos mostraron que muchas de estas especies tienen un estatus de conservación incierto, con un 41% clasificadas como "Deficientes en Da-tos" en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), en contraste con solo un 12% de especies en general. "Eso indica que los esfuerzos de conservación suelen no prestar atención a las especies que son fundamentales para las culturas locales", comentó Díaz.
Uno de los descubrimientos más preocupantes fue que las especies culturalmente importantes son más vulnerables en términos bioculturales que en términos estrictamente biológicos. Por ejemplo, mientras que solo el 29% de las especies estaban amenazadas desde el punto de vista biológico, un 39% estaban en riesgo biocultural, lo que significa que la pérdida de la cultura que las valora también pone en peligro su supervivencia.
Los investigadores recopilaron información de estudios previos y realizaron una encuesta en línea para identificar especies culturalmente significativas en distintos grupos humanos. Luego, analizaron su estado biológico y su estatus cultural a través del nivel de vitalidad del idioma de los pueblos que las consideran importantes, ya que los idiomas son el principal medio de transmisión cultural, y la capacidad de las culturas para nombrar, usar y compartir conocimientos sobre la naturaleza puede desaparecer cuando se extinguen, alertó Díaz.
El trabajo de la científica visibilizó la falta de información sobre el estado de conservación de especies vitales para las culturas locales. Por ello, el estudio propuso un cambio de paradigma en la conservación: dejar de tratar la biodiversidad y la cultura como elementos separados. "Para sostener las especies culturalmente importantes, necesitamos una lista más completa de especies y de su estatus, así como un mayor apoyo a las culturas que las valoran", afirmaron los galardonados.
Como conclusión, Díaz y sus colegas hicieron un llamado a reconocer los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y prácticas tradicionales, y a integrar el conocimiento biocultural en las estrategias de conservación globales. "La conexión deliberada entre valores biológicos y culturales aporta una forma concreta de orientar decisiones y operacionalizar acciones globales", expresaron, y advirtieron que la desaparición de las culturas tradicionales puede ser un factor tan letal como la deforestación o el cambio climático. La ceremonia de entrega de este premio se llevará a cabo el 10 de abril de 2025 en Los Angeles, donde se formalizará la entrega de los 250.000 dólares del premio compartido.

  Regresar a títulossubir

subir

Quedaron habilitadas las subsedes de Bell Ville
y de Justiniano Posse de la Defensoría de los
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

  Mediante un acto celebrado en el Centro Cívico de nuestra ciudad, el viernes quedaron habilitadas las subsedes de Bell Ville y de Justiniano Posse de la Defensoría de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia de Córdoba (DDNA), en el marco de una iniciativa del gobierno provincial para ampliar el alcance territorial de esta entidad. En la ocasión también fueron puestos en funciones los flamantes titulares de la subsedes Bell Ville, Georgina Pedregoza, y de Justiniano Posse, Fabián Orizi.
Los acuerdos al respecto fueron suscriptos con la presencia de la Defensora de la Niñez, Dra. Amelia López, junto a los legisladores Abraham Galo y Miguel Siciliano, el intendente de Justiniano Posse, Rodolfo Margherit, y el presidente de la Comunidad Departamental Unión, Juan Pablo Vassia. También asistieron intendentes de otras lo-calidades del departamento Unión.
Las nuevas subsedes permitirán mejorar la atención y garantizar el acceso a los derechos de niñas, niños y adolescentes en la región, en el convencimiento de que "lograr mayor alcance territorial es fundamental para conocer la situación actual de las infancias, trabajar por sus derechos y garantizar que sean escuchadas y tenidas en cuenta", destacaron desde la Defensoría.
Durante la jornada también se llevó a cabo una actividad especial a cargo de Vicente Gómez y Catalina Viteli, integrantes del equipo de Participación Adolescente de la DNA. En el encuentro, dirigieron un espacio de reflexión para adultos en el que compartieron sus experiencias en ámbitos de participación juvenil y debatieron sobre el rol de los adolescentes en el departamento Unión.
Al explicar los alcances de estos acuerdos, Amelia López indicó que "decimos con orgullo que somos la defensoría de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, porque conformamos un organismo autónomo de derechos humanos en el marco de un verdadero avance del siglo 21. Y Córdoba  fue una provincia pionera en este avance porque fue la primera que tuvo una defensoría específica, transformándonos en un órgano de garantía de derechos, un órgano de queja y de promoción de los derechos de las chicas y de los chicos desde la crianza, cuidándolos junto a los adultos, pero también trabajando muy fuerte en lo central, que es que los chicos y las chicas tengan un ver-dadero protagonismo como ciudadanos de pleno derecho desde el día que nacen".
"Para ello contamos con herramientas particulares para el trabajo con los chicos y las chicas, con los adolescentes, y en este departamento Unión junto a todos los intendentes y jefes comunales, con quienes ya empezamos con un trabajo sobre el estudio de las diferentes problemáticas con la finalidad de eficientizar la inversión y que nuestros chicos y nuestras chicas puedan tener la vida que merecen y puedan desarrollar un plan de vida. Como bien hemos hecho en años anteriores, afianzamos las tareas dirigidas a encausar un trabajo de protagonismo donde ya tenemos facilitadores de derechos plenamente capacitados en este departamento", recalcó al funcionaria.
Amelia López añadió que "junto a Pedregoza y Orizi vamos a desarrollar toda una acción planifcada en conjunto con la Comunidad Departamental, teniendo en cuenta que hoy nadie sabe qué hacer con los chicos y con las chicas. Hay un mundo adulto que está ausente de sus necesidades, y nosotros le ponemos en las espaldas a los chicos y a las chicas las responsabilidades que el mundo adulto no asume en materia de protección y de crecimiento. Los adultos en general nos hemos desentendido y teniendo en cuenta ésa premisa, junto a los intendentes y jefes comunales, vamos a trabajar sobre aquellas cuestiones que pongan en evidencia cuando los derechos de las chicas y de los chicos no se estén respetando".
"Estos derechos tienen muchos aspectos y tienen que ver con la obra pública, con las posibilidades educativas, o con el acceso a los servicios de salud. Muchas veces los adultos nos quejamos por lo que pasa con los chicos, pero lo primero que tenemos que hacer es prevenir para que podamos tener chicos y chicas que sean ciudadanos responsables y que se pueda forjar una sociedad en paz y no una sociedad que esté todo el tiempo odiándose", recalcó la funcionaria.
Por su parte, Vassia indicó que "celebro estos convenios porque vienen a sumar una serie de acciones que el go-bernador Martín Llaryora viene implementando desde su primer día de gobierno. Por ejemplo en nuestra intendencia hemos adherido a la Mesa de Coordinación Educativa mediante la cual se integran las instituciones educativas pero también el municipio, la policía, el centro de salud, las iglesias y demás instituciones civiles, logrando debatir las problemáticas de la educación y cómo adaptarnos a estos tiempos nuevos".
"A la vez, trabajamos con el ministerio de Salud en la Red de Asistencia a las Adicciones reforzando la prevención, y todo el tiempo estas redes nos van fortaleciendo en la gestión, sobre todo en localidades muy pequeñas donde años atrás jamás se nos hubiera ocurrido contar con este apoyo y acceso a los órganos que apoyan en materia de niñez y adolescencia. Las problemáticas existen, pero en Córdoba y en el departamento Unión no nos estamos quedando sólo en el reconocimiento de las problemáticas sino también en abordar estas situaciones, ganando en tiempo y en gestiones para salvar muchas situaciones".
A su vez, Georgina Pedregoza destacó la importancia de contar con una sede de la DDNA en Bell Ville, que funcionará en el Centro Cívico de nuestra ciudad, "lo que permitirá replicar todos los programas y proyectos de esta Defensoría  y también ser los ojos de aquellos niños, niñas y adolescentes que estén en una situación de vulnerabilidad de derechos o que se estén violando sus derechos", indicó, agregando que "en breve contaremos con una línea telefónica específica para reclamos y consultas".
Finalmente, el intendente de Justiniano Posse, Rodolfo Margherit, consideró que "estamos muy orgullosos y agradecidos por poder contar con una sub sede en nuestra localidad de esta Defensoría, porque hace tiempo que venimos adhiriendo y apoyando los programas que se generan en esta repartición y establecer ahora una sub sede supone reafirmar el compromiso de trabajo que venimos demostrando. Con este paso podremos avanzar en este proceso con mucha más cercanía en cuestiones de niñez y adolescencia y estos nos fortalece como comunidad y como región", indicó el titular del ejecutivo possense, quien aseguró que esta nueva subsede "estará plenamente vinculada con nuestros equipos técnicos de Acción Social, el Hospital, jueza de Paz y la Policía. Esta forma de trabajo contribuirá penamente a la salud física y mental de nuestros jóvenes en particular, ya que una comunidad comprometida con los niños y los adolescentes, está cuidando su futuro".
Por último, el legislador Abraham Galo agregó que "con estas flamantes sub sedes vamos a dar inicio a trabajos y acitividades de contención en materia de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en nuestro departamento Unión, logrando llegar a más ámbitos de nuestro departamento. Esto habla a las claras también de que en Bell Ville comenzamos a recuperar espacios en lo institucional, ya que una oficina no es solamente una puerta que se abre sino un abanico de oportunidades y de de-rechos que vamos a proteger, lo cual es muy importante para nuestra ciudad y región. Por otra parte, este anuncio nos permite confirmar que este departamento sigue manteniendo una fuerte iniciativa institucional y política", destacó.

  Regresar a títulossubir

EN UN HECHO HISTORICO

La Región Centro pedirá participar
en la definición de la nueva
licitación de la hidrovía

  El Gabinete Productivo de la Región Centro se reunió en la localidad cordobesa de Leones, donde delineó estrategias para el desarrollo regional con foco en infraestructura, logística y competitividad.
Durante el encuentro, los representantes de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos acordaron solicitar formalmente al Gobierno Nacional la participación de la Región Centro en el proceso de definición de los nuevos términos de licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, tras la decisión del Estado argentino de anular el anterior llamado.
En el Gabinete Productivo participan ministros y secretarios de Producción de las tres provincias, junto a representantes del sector empresarial y la Mesa Ejecutiva del ente regional.
En una carta que será dirigida a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, se enfatiza la importancia de que Córdoba tenga representación allí, dado que una parte significativa de su producción se comercializa a través de estos puertos.
Córdoba desempeña un papel fundamental en la economía productiva del país, siendo una de las principales provincias exportadoras de productos agroindustriales.
En este sentido, garantizar una logística eficiente y una infraestructura moderna es esencial para potenciar su competitividad en los mercados nacionales e internacionales.
La reunión se concretó en el marco de la Fiesta Nacional del Trigo que se llevó a cabo en la localidad cordobesa.

El compromiso de las tres provincias para fortalecer el trabajo articulado
La Provincia también reafirmó su compromiso con la defensa de los intereses del sector productivo local y su participación activa en la toma de decisiones que afectan la actividad económica de la región.
“La logística y la infraestructura son claves para el crecimiento productivo. No podemos quedar al margen de un proceso que impactará directamente en la competitividad de nuestras economías regionales”, manifestaron los firmantes del documento.
Además, durante la reunión se discutieron otros temas de relevancia como la promoción de biocombustibles, la recomposición de minerales extraídos en la actividad agrícola y la necesidad de eliminar las retenciones al sector agropecuario.
En este sentido, se reiteró el pedido de reducir las retenciones del campo a cero, con el objetivo de mejorar la competitividad de los productores y estimular el desarrollo de las economías regionales.
La jornada concluyó con la ratificación del compromiso de las tres provincias de fortalecer el trabajo articulado con el sector privado para consolidar a la Región Centro como un pilar del desarrollo productivo del país.
Por la provincia de Córdoba estuvieron presentes el Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa; el Ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso; el Secretario de Industria, José Ignacio Tovo; y el Secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda.
Por Entre Ríos participó el Ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, y el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Raúl Alberto Bocho.
Por Santa Fe, asistieron el Ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, y el Secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mantaras.

La Región Centro pedirá participar en la definición de la nueva licitación de la hidrovía
El Gabinete Productivo de la Región Centro se reunió en la localidad cordobesa de Leones, donde delineó estrategias para el desarrollo regional con foco en infraestructura, logística y competitividad.
Durante el encuentro, los representantes de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos acordaron solicitar formalmente al Gobierno Nacional la participación de la Región Centro en el proceso de definición de los nuevos términos de licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, tras la decisión del Estado argentino de anular el anterior llamado.
En el Gabinete Productivo participan ministros y secretarios de Producción de las tres provincias, junto a representantes del sector empresarial y la Mesa Ejecutiva del ente regional.
En una carta que será dirigida a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, se enfatiza la importancia de que Córdoba tenga representación allí, dado que una parte significativa de su producción se comercializa a través de estos puertos.
Córdoba desempeña un papel fundamental en la economía productiva del país, siendo una de las principales provincias exportadoras de productos agroindustriales.
En este sentido, garantizar una logística eficiente y una infraestructura moderna es esencial para potenciar su competitividad en los mercados nacionales e internacionales.
La reunión se concretó en el marco de la Fiesta Nacional del Trigo que se llevó a cabo en la localidad cordobesa.

El compromiso de las tres provincias para fortalecer el trabajo articulado
La Provincia también reafirmó su compromiso con la defensa de los intereses del sector productivo local y su participación activa en la toma de decisiones que afectan la actividad económica de la región.
“La logística y la infraestructura son claves para el crecimiento productivo. No podemos quedar al margen de un proceso que impactará directamente en la competitividad de nuestras economías regionales”, manifestaron los firmantes del documento.
Además, durante la reunión se discutieron otros temas de relevancia como la promoción de biocombustibles, la recomposición de minerales extraídos en la actividad agrícola y la necesidad de eliminar las retenciones al sector agropecuario.
En este sentido, se reiteró el pedido de reducir las retenciones del campo a cero, con el objetivo de mejorar la competitividad de los productores y estimular el desarrollo de las economías regionales.
La jornada concluyó con la ratificación del compromiso de las tres provincias de fortalecer el trabajo articulado con el sector privado para consolidar a la Región Centro como un pilar del desarrollo productivo del país.
Por la provincia de Córdoba estuvieron presentes el Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa; el Ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso; el Secretario de Industria, José Ignacio Tovo; y el Secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda.
Por Entre Ríos participó el Ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, y el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Raúl Alberto Bocho.
Por Santa Fe, asistieron el Ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, y el Secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mantaras.

  Regresar a títulossubir

Cerró otra exitosa temporada de la Escuela Municipal
de Verano de la que participaron más de 500 niños

  El intendente Juan Manuel Moroni asistió en el área recreativa del Aero Club Bell Ville, al cierre de la temporada de la Escuela Municipal de Verano y participó de la tradicional “hamburgueseada de despedida” con los pequeños que participaron del último de los grupos del programa.
Niñas y niños de 6 a 11 años, agrupados por módulos según al Centro Vecinal que pertenecen y de actividades extendidas por 15 días cada uno, tomaron parte en horario matutino, de inolvidables jornadas recreativas que incluyeron iniciación al deporte y natación.
Se contó con la organización de la Dirección de Deportes y Turismo, cuyo titular, Daniel Pagliarone y su personal, pusieron la mejor predisposición para que los pequeños disfrutaran de gratos momentos cargados de cariño, contención e inclusión, además de otras áreas municipales como Centros Vecinales, Acción Social, Corralón Municipal, Servicios Públicos, Salud Pública y Tránsito.
Cada grupo que participó de estas jornadas totalmente gratuitas, fue transportado por ómnibus municipales, recibiendo además una merienda diaria.
La Escuela Municipal de Verano se ha constituido en una cuidada estructura organizativa que tiene como destino a todos los sectores barriales de la ciudad, para implementar una iniciativa cuyo valor educativo y recreativo se comprueba cada año ante la demanda y adhesión expresada.
Las niñas y niños participantes, pertenecen a casi 30 barrios de la ciudad, iniciándose las actividades a principios de diciembre del año pasado y culminando el día de hoy.
El trabajo de la Dirección de Deportes no se detendrá, ya que ahora la dependencia municipal pondrá en marcha próximamente la temporada 2025 los Núcleos Barriales Deportivos, en distintos espacios de la ciudad.

  Regresar a títulossubir

“Ver el éxito de la Escuela Municipal de
Verano, nos pone muy contentos”

  El intendente municipal Juan Manuel Moroni, tras participar del cierre de la temporada de la Escuela de Verano, no ocultó su alegría por el paso de más de 500 niños en esta edición.
Recordó que días atrás, también con saldo muy positivo, cerro la Escuela Municipal de Verano Adaptada. “Trabajar desde el área de Núcleos Barriales y Dirección de Deportes, nos pone muy contentos porque con propuestas como éstas, se contiene socialmente a un grupo grande de bellvillenses, niños y adultos, se genera recreación, deportes, enseñanzas varias, formación y educación, entre otros beneficios con esta propuesta que con el correr de los años se va consolidando y mejorando”, agregó.
“Ver a un niño feliz me pone muy contento, por lo que bienvenidas sean estas iniciativas municipales que se desarrollan en la ciudad”, remarcó.
En tanto, el director de Deportes y Turismo, Daniel Pagliarone, dijo que el exitoso resultado de la Escuela de Verano, es fruto del trabajo en conjunto con otras áreas municipales, permitiendo que no se registraran mayores problemas durante el año.
“Gracias a la labor de la Dirección de Centros Vecinales y la labor de las instituciones vecinalistas, ningún chico se quedó sin asistir a la colonia”, añadió.
Además, el funcionario destacó el éxito obtenido en adultos con las clases de Aquagym, actividad que culminó ayer en el mismo Aero Club local y como parte de la Escuela de Verano.

  Regresar a títulossubir

Cumplió su primer año de vida el Centro de
Interpretación Ambiental “Jorge Bardiz”

  Un año atrás, la ciudad vivió un histórico momento en favor del cuidado del ambiente, al inaugurar en la Reserva Natural Francisco Tau, el Centro de Interpretación Ambiental “Jorge Bardiz”.
El 16 de febrero de 2024, se realizaba el corte simbólico de cintas de un espacio en desuso transformado en una verdadera “aula verde” para los visitantes a nuestra Reserva Natural.
La construcción existente que comprende 200m2, fue antiguamente el área de servicios de la "Rana Encantada", convirtiéndose en salón de usos múltiples para la exhibición con enfoque educativo e intencionalidad pedagógica, mostrando la historia y cualidades de la reserva, destinado además a encuentros entre ONG's, docentes, alumnos, investigadores, vecinos y turistas, entre otros propósitos que con creces se cumplieron en ese lugar en el primer año de vida, mereciendo inclusive, la visita y felicitaciones de la reconocida mundialmente en reiteradas ocasiones, bióloga bellvillense Sandra Díaz.
El edificio cuenta además con áreas de exposición, audiovisual y administrativa para el encargado y guardaparques, además de baños públicos y de personal, laboratorio y un banco de semillas. Posee un paseo interno con abundante información de la Reserva.
Cumpliendo una solicitud de la ONG’s ambientales, otras instituciones y vecinos, se lo designó con el nombre de Jorge Anatolio Bardiz, un apasionado por el cuidado del ambiente y enamorado de la Reserva a la que tanto tiempo le dedicó.
A propósito de Sandra Díaz, en el ingreso al Centro hay una placa que contiene una de las tantas frases de la destacada bióloga: “El funcionamiento del tapiz de la vida en la Tierra, del que todos formamos parte, está amenazado, y no podemos tener un futuro razonable sin él. No es demasiado tarde para actuar, pero la ventana de oportunidad se cierra rápido, lo que hagamos en las próximas décadas será determinante”.
En ese sentido, la ciudad, orgullosa de su Reserva Natural, ha dado un gran paso y sigue adelante con políticas de estado efectivas que hacen al cuidado de nuestra casa común: la Tierra.

  Regresar a títulossubir

Ya se utiliza biocombustible para movilizar
la maquinaria pesada del municipio

  Con la descarga de los primeros 10.000 litros de biocombustibles en el depósito del Corralón, la Municipalidad puso en marcha de forma efectiva, la migración paulatina de la flota municipal a la utilización de este tipo de combustibles de origen orgánico.
De esta forma, se dio un paso muy importante en el cumplimiento de la Ordenanza Nº 2.670/2024 que adhiere a la Ley Provincial Nº 10,721 de promoción y desarrollo para la producción y consumo de biocombustibles y bioenergía en la provincia de Córdoba.
Recordemos que la utilización de los biocombustibles tiene grandes beneficios para el ambiente dado que tiene el potencial de  emitir menos gases de efecto invernadero y producir menor contenido de componentes nocivos como el azufre.
De esta manera, se adhiere al desarrollo para la producción y consumo de biocombustible y bioenergía, para ejecutarlo en concordancia con las demás políticas llevadas a cabo que convierten a Bell Ville en una ciudad que marca un liderazgo en esta materia en los últimos años, formando parte simultáneamente del GCOM, la alianza internacional de ciudades y gobiernos locales, con una visión compartida a largo plazo para promover y apoyar la acción voluntaria para combatir el cambio climático.
El combustible B20 utilizado por el municipio, por ahora para su maquinaria pesada, es una mezcla de 20% de biodiesel y 80% de diésel de petróleo (todos los combustibles diésel tiene en la actualidad 7.5% de biodiesel en Argentina). Al tener un corte mayor de este componente de origen orgánico,  principalmente aceite de soja en el caso de Córdoba, se convierte en más amigable con el medio ambiente
Las mezclas de biodiesel, como el B20, pueden alimentar motores que normalmente funcionan con diésel sin necesidad de modificaciones y sin generar ningún tipo de per-juicio en su funcionamiento.
Vale destacar, además, que la Municipalidad avanza en el desarrollo del Parque Solar Comunitario, constituyéndose en la primera de la provincia en iniciar un em-prendimiento de estas características, al que invitó a sumarse al sector privado destacando los importantes beneficios que se obtienen.

  Regresar a títulossubir

El Instituto Provicial de Educación Agropecuaria (IPEA 214)
"Manuel Belgrano" de San Antonio de Litín obtuvo
el primer puesto en las Olimpiadas Nacionales
de Producción Agropecuaria

  Desde hace varias décadas nuestra región cuenta con varios establecimientos educativos con orientación específica hacia las demandas de los sectores productivos y este ejercicio en el proceso de educación y aprendizaje ha determinado niveles de excelencia que ven plasmados en distintos reconocimientos a nivel provincial, nacional e internacional.
Tal es el caso del Instituto Provicial de Educación Agro-pecuaria (IPEA 214) "Manuel Belgrano" de San Antonio de Litín que, en diciembre pasado, obtuvo el primer puesto en las Olimpiadas Nacionales de Producción Agropecuaria realizadas en San Fernando del Valle de Catamarca, en el marco de una convocatoria nacional que reunió a decenas de escuelas de todo el país.
Con enorme alegría, las autoridades del IPEA 214 encabezadas por su director, Gustavo Righero, dieron a conocer este logro de los estudiantes del séptimo año que, precisamente, ya han egresado con el título de Técnicos en Gestión Agropecuaria. El impacto del galardón se vio plasmado en las calles del pueblo cuando, al regresar los estudiantes premiados, fueron recibidos mediante una extensa caravana de rodados acompañándolos en su retorno a la localidad.
"Bienvenidos Campeones ésta es su casa, ésta es su Escuela que hoy y siempre los recibirá con los brazos abiertos", señalaban profesores, padres y demás familiares ded los estudiantes premiados en su ingreso al IPEA 214 en el marco de una celebración con pocos antecedentes en la zona y "en homenaje a los estudiantes que por sus méritos obtuvieron tan importantes logros en la historia de nuestra querida escuela".
En esta ocasión el reconocimiento fue para Abril Chaves, Máximo Eslava, Luana Eslava y María Sol González, de la Promo 2024, por ser Campeones de las Olimpiadas Nacionales de Producción Agropecuaria 2024, aunque con anterioridad este establecimiento había logrado distinciones similares a través de Jesica Fornero, Lourdes Melnik y Agustín Olivo, egresados Promo 2011 y Campeones de las Olimpiadas Lecheras Nacionales en el año 2011, y a través de Alan Castagno y Anabel Eslava, egresados Promo 2018 y Campeones de las Olimpiadas Nacionales de Producción Agropecuaria 2018.
Cabe señalar que esta edición de las Olimpíadas Agropecuarias en la provincia de Catamarca contó con más de 200 estudiantes representantes de 33 escuelas agro-técnicas de 17 provincias de todo el país, incluyendo Corrientes, Chaco, La Rioja, La Pampa, Córdoba, Entre Ríos, Santa Cruz, Santiago del Estero, Formosa, Salta y Buenos Aires, entre otras.
El acto de premiación se llevó a cabo en el Centro de Educación Técnico Profesional "Presidente Néstor Carlos Kirchner" y contó con la presencia del director Ejecutivo del Director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Ludovico Grillo; el ministro de Educación de Catamarca, Dalmacio Mera; el director de Escuelas Agro-técnicas, Matías Cabrera; el senador por la provincia de Catamarca Pio Carletta; el intendente de Icaño, Franco Carletta, y  delegaciones de las provincias participantes.
Cabe resaltar que, este certamen tiene como propósito valorar la calidad de la oferta educativa del nivel secundario técnico y la aptitud de los alumnos para la resolución de situaciones problemáticas que demanden la utilización integrada de conocimientos y capacidades construidas a lo largo de su trayectoria formativa.
"Es un placer poder desarrollar una de las tantas especialidades de las Olimpíadas en la provincia de Catamarca. Hemos visto a los chicos esforzarse y pasarla bien en una actividad que se extendió durante unos días. El balance es muy positivo y creemos que este tipo de actividades estimulan a los alumnos a desarrollar aptitudes para mejorar la resolución de problemas y para aprender a cooperar y trabajar en equipo con sus pares", argumentó Grillo, luego de felicitar a las autoridades educativas por la organización del evento. 
Por su parte, el ministro Mera destacó el trabajo articulado entre el Ministerio de Educación y el INET para llevar a cabo esta instancia de la olimpiada en Catamarca, agradeciendo al director Grillo por permitir que la provincia fuera sede de la competencia. Además, felicitó a los estudiantes y docentes por llegar a la etapa final del evento, resaltando la importancia de que las prácticas se hayan realizado en campo.
Por su parte, el director Gustavo Righero se manifestó "muy feliz, emocionado y orgulloso de cada uno de nuestros estudiantes y de cada uno de nuestros docentes. Es-tos son logros que no se dan con una sola persona sino que se dan trabajando en equipo y de manera institucional, con los mismos objetivos. Se trata de un compromiso en donde se ponen  en juego todas las capacidades de los estudiantes, resolviendo situaciones problemáticas, planteando soluciones, siendo creativos, y trabajando de manera colaborativa".

  Regresar a títulossubir

La Fiesta de las Colectividades será el sábado
8 de marzo en el predio del ferrocarril

  Si bien aún quedan temas por resolver, pudo conocerse que la Fiesta de las Colectividades de Bell Ville, será el sábado 8 de marzo, en el predio del ferrocarril, a partir de las 21.
Al igual que en años anteriores, se prevé una  gran concurrencia de público, teniendo en cuenta que la entrada será libre y gratuita, no estando permitido el ingreso de conservadoras, aunque si equipos de mate.
Los organizadores aconsejan llevar reposeras o sillas para sentarse, las que podrán ubicarse frente al escenario, respetándose el espacio para los bailarines.
La conducción del espectáculo estará a cargo de Diego Cepeda y por el escenario habrán de pasar los conjuntos Raza Guitarrera, Los Ceibales, Ballet del Centro Polivalente de Arte, Fabiana Visconti, Gitana Mora, Danzas Arabes y la banda de cumbias La Gran P.
Otra de las atracciones es la variada oferta gastronómica, donde habrá comidas y postres de varios países. También estarán presentes los emprendedores y artesanos que buscan mostrar su producción.
La organización del evento corresponde a la Asociación Bellvillense de Colectividades y cuenta con la ayuda de la Municipalidad de Bell Ville, el Gobierno Provincial, la Agencia Córdoba Cultura y el Club Central.

  Regresar a títulossubir

Reducción de alícuotas y más descuentos,
en rodados para este 2025

  Desde la reducción de tasas y aumentos de beneficios al cumplidor, implementados desde el 2017 por parte de del municipio, todos los años se viene trabajando una política de reducción integral de fondos específicos, alícuotas de rodados, reordenamiento tributario, eliminación de 70 tasas y llevar a 0 pesos el O.I.M. en el cedulón del gas.
Uno de los puntos más destacados de esta iniciativa es la reducción de la alícuota base para rodados, que bajarán entre un 16% y 20%. Esto se traduce en una reducción efectiva real de entre el 19% y el 24% al considerar el impacto conjunto con la disminución del Fondo de Infraestructura vinculado a esa base.
Además, el municipio asume el compromiso de reducir gradualmente el Fondo de Infraestructura que incide en rodados, alcanzando una disminución del 50% en un proceso plurianual que comenzará en julio de 2025 y se extenderá hasta 2027.
Entre otros beneficios inmediatos para los contribuyentes, a partir de este año se eliminan: Las tasas de altas y bajas de rodados. Los sellados por libre deuda de multas. Los informes notariales y judiciales, entre otros conceptos.
Estas medidas reafirman el compromiso del municipio con la economía de cada vecino, apostando a una gestión más equitativa y eficiente.

  Regresar a títulossubir

El intendente puso en marcha la obra de
cordón cuneta en barrio Los Espinillos

  Con un proyecto previo sobre escurrimiento de aguas pluviales, nivelado de calles y otros asuntos, se inició la obra de cordón cuneta con hormigón en 28 cuadras y 26 bocacalles de barrio Los Espinillos.
La intervención comenzó en la zona Este, cercana a la laguna de retención de agua de lluvia existente en el sector. La primera cuadra de calle José S. Lloret, entre un espacio verde y Dr. César Milstein.
Los objetivos de la importante obra, son contribuir con el desarrollo del sector permitiendo el crecimiento de la zona; mejorar la calidad de vida y el tránsito de vehículos y peatones, aumentando la eficiencia de la ciudad en su conjunto; lograr un mejoramiento de una línea de circulación muy importante para la trama vial de la ciudad y de esta forma jerarquizar el sector, generando una revalorización de la propiedad.
El proyecto fue elaborado por el área de Coordinación de Obras Públicas, dependiente de la Secretaria de Obras, Servicios y Ambiente.
Previa determinación para la realización de la obra, se realizó un “Análisis y Adecuación de Plano Vial-Hidráulico” del mencionado barrio.
En el primer rellenado de moldes, estuvieron presentes el intendente Juan Manuel Moroni; el secretario de Obras, Servicios y Ambiente, Ernesto Borrageros y el coordinador de Obras Públicas, Alejandro López.

  Regresar a títulossubir

Fortalecimiento de la atención primaria de la
salud: en el ámbito municipal se atendieron
a 66.000 pacientes el año pasado

  Durante 2024, 65.998 personas recurrieron a la Asistencia Pública Municipal y sus Dispensarios para la atención primaria de la salud, mostrando la eficacia de un servicio esencial que se está brindando en diferentes puntos de la ciudad.
La descentralización de la salud pública observada en los últimos 9 años, considera a la salud-enfermedad como una construcción social como orientación de esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los vecinos.
De esta manera, se procura fortalecer las respuestas efectivas a los problemas de salud desde una dimensión territorial, teniendo en cuenta la cercanía con las necesidades y demandas de la población.
Las atenciones a 65.988 vecinos a lo largo del 2024, se dividen en, de mayor a menor, enfermería, medicina general, laboratorio, odontología, pediatría, guardia, psicología, clínica médica, servicio de emergencia, fisioterapia, nutrición, psicopedagogía, psicomotricista, fonoaudiología y tocoginecología, entre otras especialidades.

  Regresar a títulossubir

Se sigue con intervenciones
en los canales de desagües

Tareas de limpieza y mantenimiento general de canales maestros, se siguen cumpliendo en distintas partes de la ciudad, correspondiendo ahora al desagüe de calle Cura Ferreyra, el cual cumple una importante función en una amplia zona del Norte de la zona urbana.
La tarea fue supervisada por el intendente Juan Manuel Moroni, quien estuvo acompañado por el secretario de Obras, Servicios y Ambiente, Ernesto Borrageros y el coordinador de Obras Públicas, Alejandro López.
Se recomienda no arrojar residuos a los canales, ya que perjudica notoriamente el escurrimiento de aguas pluviales y en consecuencia puede provocar anegamiento de viviendas.
En ese sentido, a pocas horas de haberse limpiado el desagüe de Camino a Morrison, ya se notaba la presencia de basura en su recorrido.

  Regresar a títulossubir

Comenzaron las inscripciones para obtener
el Boleto Educativo Gratuito

  La Dirección de Centros Vecinales informó que desde el  lunes 10 de febrero, está habilitada la inscripción para acceder al Boleto Educativo Gratuito.
Los datos a tener en cuenta son los siguientes:
• El trámite es 100% online a través del Formulario Único de Postulantes con CiDi nivel 2.
• En esta primera instancia estará disponible para estudiantes y docentes de los niveles inicial, primario y secundario.
• El beneficio podrá utilizarse a partir del 24 de febrero con la vuelta a clases.
•Para mayor información dirigirse a las oficinas de la Dirección de Centros Vecinales, ubicadas en Ecuador esquina Haití, al lado de las oficinas de la Dirección de Acción Social, de lunes a viernes, en el horario de 7 a 12 horas o telefónicamente a los números  414779 o 15665289.
Se recuerda que el adulto responsable (papá, mamá o tutor encargado) debe estar inscripto en CIDI NIVEL 2 y el alumno CIDI NIVEL 1.

  Regresar a títulossubir

Vacunaron contra la Fiebre Hemorrágica

  Desde el inicio del operativo, se llevan vacunadas contra la Fiebre Hemorrágica Argentina a 344 personas, de las cuales 76 recibieron sus dosis la semana pasada en cuatro sectores de la ciudad.
Corresponden a los Centros Vecinales Ascasubi Este, Ascasubi Oeste, 20 de Junio y Soldado Allende.
De la labor, organizada por las Direcciones de Salud y Centros Vecinales, participan los Centros Vecinales y se extenderá hasta cubrir la mayor parte de la ciudad.
La vacunación se cumple en el horario de 8 a 10 para personas de 15 a 65 años de edad. No se pueden vacunar las embarazadas ni las que estén dando lactancia ni los inmunodeprimidos. Los interesados deben inscribirse en el Centro Vecinal de su jurisdicción o en la Dirección de Centros Vecinales, Ecuador y Haití, teléfonos 414779 o 3537 665289.
Vale recordar que todos los viernes, en el horario de 7 a 21, se vacuna contra la Fiebre Hemorrágica Argentina o Mal de los Rastrojos, en la Asistencia Pública Municipal, Entre Ríos 257.

  Regresar a títulossubir

En Salud Pública del municipio se realiza
el Certificado Único de Salud para
el ingreso escolar

  En la Asistencia Pública Municipal y Dispensarios, se cumple el Certificado Único de Salud para el ingreso escolar, exigido por los establecimientos educativos estatales y privados adscritos a la cartera educativa provincial.
Tiene una validez anual desde su emisión y puede realizarlo cualquier médico matriculado provincial, tanto del sistema público como privado.
La Dirección de Salud municipal está cumpliendo con el trámite a través de la Asistencia Pública para mayores de 14 años (demanda espontánea) y en los Dispensarios Municipales, para todas las edades con turnos programados.
Para consultas en los Dispensarios, se pueden consultar telefónicamente a los números 411242 (Juan XXIII) y 411244 (Hilario Ascasubi).

  Regresar a títulossubir

Reiteran el pedido del buen
uso de la Reserva Tau

  En el sector recreativo de la Reserva Natural Francisco Tau, son continuos los desmanes contra la infraestructura del lugar, afectándose principalmente a asadores, mesas y bancos de piedra y cemento.
En agosto pasado se hizo una reparación integral de todos esos elementos y al día de hoy no ha quedado ninguno que no presente roturas o daños de distinta magnitud. Los continuos daños impiden que las reparaciones se hagan en tiempo y forma.
Si bien es numerosa la presencia de gente utilizando esos elementos, principalmente en horario nocturno, todas las mañana el personal municipal afectado a la limpieza del lugar, observa los crecientes deterioros cuyos autores pertenecen a un reducido grupo de vecinos desaprensivos.
No obstante, próximamente se iniciará un plan de reparación completa, junto con la readecuación de los sanitarios, entre otras obras. La Reserva Natural Francisco Tau es de los bellvillenses por lo que entre todos la debemos cuidar, respetar y valorar.

  Regresar a títulossubir

Desde el lunes se abren las inscripciones
para ingresar a la Escuela de Música
y Banda Municipal

  Con el propósito de fomentar el maravilloso mundo de la música, despertar talentos e incorporar conocimientos en la materia, desde el lunes 17 están abiertas las inscripciones para ingresar a la Escuela de Música y Banda Municipal “Ernesto Alfonso Bianchi”.
Para ello, la institución abre sus puertas de Rivadavia 163, de lunes a viernes en el horario de 16 a 20. Para más información su puede consultar telefónicamente al 416849.
Con enseñanza gratuita, se contará con clases individuales y grupales, además de ofrecerse la posibilidad de participar de conciertos que la Banda ofrece periódicamente.
Fabio Férez, por la Escuela y Banda, sostuvo en cuanto a la edad requerida, que “se están recibiendo niños desde los 6 años de edad. Tenemos chicos de 7 años que tocan trompeta, por ejemplo. No hay límites de edad, ya que todos van aprendiendo en un proceso personal que necesita cada uno, ya que el formato que tenemos es individual”.

  Regresar a títulossubir

Se acreditó el monto de febrero de
la Tarjeta Social y de Celíacos

 La Dirección de Acción Social informó que  se acreditó el monto correspondiente al mes en curso a beneficiarios de la Tarjeta Social.
El monto que se deposita es de 35.000 pesos y el saldo puede ser utilizado hasta el 28 de febrero.
Por otra parte, también se acreditó la Tarjeta Social para Celíacos. En este ca-so el monto es de 35.000 pesos, que deberán ser destinados a la compra de alimentos sin gluten. Tienen tiempo hasta el 28 del corriente mes para agotar el saldo.
Con esta asistencia económica de la Provincia, las familias beneficiarias pueden adquirir alimentos en comercios adheridos que dispongan de sistema posnet o pago electrónico ligado a Bancor.

  Regresar a títulossubir

 
Diseño y mantenimiento web Luciano Giletta