La Comunidad Regional Unión
preocupada
por la Fiebre Hemorrágica

El lunes y en la localidad de Ana Zumarán tuvo lugar el tercer encuentro del año de los intendentes que conforman la Comunidad Regional del Departamento Unión que preside el jefe comunal de Idiazábal, Juan Pablo Vassia, y que en esta oportunidad hizo eje en la preocupante y sostenida presencia de casos de Fiebre Hemorrágica Argentina en nuestra región, como así también la necesidad de que los gobiernos locales intervengan más activamente en las campañas de vacunación contra esta enfermedad propuestas por el gobierno provincial.
Con este objetivo disertó el licenciado Gustavo Klein, secretario de Medicina Preventiva y Vinculación Territorial del Ministerio de Salud, quien presentó las prestaciones del Instituto de Investigación y Planificación Sanitaria (IIPLAS) e insistió sobre "el acompañamiento institucional como factor clave para fortalecer los sistemas locales de salud", tomando como ejemplo que las estrategias de atención primaria y con una directa vinculación entre el estado provincial y los municipios "han permitido reducir los casos de dengue respecto a años anteriores", por lo que instó a los municipios a replicar estas buenas prácticas frente a la FHA, "cuya propagación genera alarma".
En este marco, Klein, remarcó la importancia de fortalecer la articulación entre municipios y el sistema sanitario provincial y destacó que "hay vacunas disponibles", pero que "el primer nivel de atención de la salud, que depende de los municipios, debe salir a buscar a los vecinos para vacunarlos, sobre todo en zonas rurales y periurbanas, que es donde se concentra el mayor riesgo. "Si nosotros vacunamos a los que aún no lo están, evitamos colapsos en hospitales y principalmente la muerte del paciente. Si vacunando evitamos una muerte, hemos ganado una batalla grandísima", sostuvo el funcionario provincial.
También insistió en que "el primer nivel (Asistencias Públicas y Dispensarios) debe salir a buscar pacientes para vacunar contra la FHA" y ofreció los servicios de su se-cretaría para armar campañas, para que, dijo, "tripliquemos la cantidad de dosis, para que toda la gente del Departamento Unión esté vacunada". Klein explicó que es un in-sumo que no es costoso y que le salva la vida a la gente. "Esa es una preocupación que tenemos que tener todos hoy y al mismo nivel con los que nos pasó con el dengue. Los invito a que desde el primer nivel salgamos a buscar pacientes en cada una de nuestras poblaciones", reiteró.
Con idéntico sentido se expresó el director del Complejo Asistencial Regional Bell Ville, Dr. José María Ruiz, quien advirtió sobre la situación epidemiológica en la región ante casos de FHA. "Hay pacientes graves internados y es fundamental que las comunas inicien campañas de vacunación para las personas en riesgo", señaló, advirtiendo además sobre la escasez del suero específico "que solo puede ser donado por quienes ya han transitado y superado la infección" y, por lo tanto, cuentan con los anticuerpos adecuados.
Ruiz alertó sobre cinco casos confirmados en el último mes, estando uno de estos pacientes en estado crítico y con asistencia respiratoria mecánica. El funcionario recordó que la enfermedad está causada por el virus Junín y transmitida por el ratón maicero, siendo endémica en la zona y potencialmente mortal. Aclaró que "ya no se puede hablar de casos rurales o casos urbanos" debido a la evidente proximidad de las fronteras de explotación agrícola con las distintas poblaciones, y enfatizó que de los 30 casos registrados en los últimos años, solo uno contaba con la vacuna, y dos personas fallecieron.
Por todos estos motivos, en su informe a la Comunidad el Dr. Ruiz hizo especial hincapié en la campaña de vacunación contra la fiebre hemorrágica como "una prioridad en materia de salud pública regional". Al respecto, Juan Pablo Vassia también habló sobre la necesidad de superar "la resistencia social a la vacunación, fenómeno que persiste desde la pandemia", y consideró fundamental el trabajo territorial de los intendentes para revertir esa tendencia y salvar vidas con una acción preventiva que está al alcance de todos.
Sobre estos objetivos y en las últimas horas el municipio de Bell Ville emitió un comunicado recordando que la actual administración del intendente Juan Manuel Moroni, sin que medie esta preocupación de la Comunidad, desde hace meses viene aplicando la vacuna contra la FHA mediante operativos en distintos barrios de la ciudad, a partir de la adhesión del municipio bellvillense a objetivos que, en tal sentido, expresó oportunamente la Organización Panamericana de la Salud mediante el lema "Ponete al día #Vacunate", obteniendo "una excelente respuesta de la comunidad".
En cuanto a la continuidad de la reunión de la Comunidad Unión, durante su desarrollo también expuso el ministro de Cooperativas y Mutuales de Córdoba, Gustavo Brandán, ratificando el apoyo del gobierno de Córdoba a los objetivos del movimiento cooperativo en el territorio provincial y poniéndose a disposición de este sector "en todo momento". El funcionario destacó que esta actitud se diferencia notablemente del gobierno nacional de Javier Milei, que resta apoyo al concepto mismo de cooperación y mutualismo. "Frente a un estado nacional que se retrae, es vital que las cooperativas y mutuales no pierdan protagonismo en la prestación de servicios esenciales", señaló Brandán, quien en este sentido reconoció el rol de estas entidades "como actores clave para el desarrollo de las comunidades del interior".
Al cierre del encuentro se abordó una propuesta de unificación de licencias de conducir con el objetivo de fusionar, en un sistema único, la licencia provincial emitida según la Ley de Tránsito de Córdoba con la de validez nacional. Al respecto, el presidente de la Comunidad Regional Unión, Juan Pablo Vassia, detalló que "la intención es avanzar hacia un registro unificado que facilite el control y la operatividad en todo el territorio". Este planteo se enmarca en diferentes problemáticas que advierten los municipios en el otorgamiento de licencias debido a nuevas reglas que impone el gobierno nacional, ocasionando demoras en la tramitación de estos registros por parte, particularmente, de sectores vinculados a la producción, entre ellos los transportistas.
Al concluir las deliberaciones, el legislador provincial Abraham Galo valoró la capacidad del ente regional Unión para "trabajar en conjunto, más allá de los colores políticos, priorizando el bienestar de los habitantes del departamento".


Estudian llamado a Licitación Pública Nacional
para
la
concesión de los servicios de provisión
de
agua
potable,
desagües cloacales y tratamiento
de efluentes líquidos cloacales

En el marco de un tratamiento legislativo que algunos legisladores locales consideran como "histórico", el Concejo Deliberante comenzó el estudio del proyecto de ordenanza convocando al "llamado a Licitación Pública Nacional para el día que mediante Decreto determine el Departamento Ejecutivo Municipal (DEM), para la concesión de los servicios públicos de provisión de agua potable, desagües cloacales y tratamiento de efluentes líquidos cloacales derivados de la ciudad de Bell Ville", y facultando al DEM "a otorgar dicha concesión por un plazo de 15 años, con posibilidad de prórroga".
Este llamado a licitación incluye, además del "Pliego de Bases y Condiciones", algunos aspectos que deberán tener en cuenta los oferentes de este servicio, entre ellos informes sobre "Continuidad de Servicios y Clasificación de Interrupciones", "Plan de Inversiones Prioritarias", e "Inventario de bienes afectados al servicio". El procedimiento forma parte de las pautas administrativas acordadas en el traspaso del servicio de provisión de los servicios de agua potable y cloacas hace 30 años desde la Provincia de Córdoba hacia la naciente Cooperativa de Trabajo Sudeste Limitada.
En los fundamentos del respecto proyecto de ordenanza ingresado al Concejo durante la última semana de abril, se señala "la necesidad de garantizar la adecuada prestación de los servicios públicos de agua potable y desagües cloacales, como el tratamiento de efluentes en nuestra Ciudad, asegurando además la continuidad, eficiencia y mejora progresiva de los servicios públicos de agua potable y desagües cloacales, mediante una concesión que permita la inversión, el desarrollo tecnológico y la adecuada regulación de los mismos".
"La concesión actualmente vigente, otorgada originalmente en 1994 por el Gobierno de la Provincia de Córdoba a la Cooperativa de Trabajo Sudeste Ltda. y transferida mediante convenio aprobado por Ordenanza 795/1994 a la Municipalidad de Bell Ville, finalizó el 1 de marzo de 2025, encontrándose en la actualidad prorrogada en forma precaria de manera única y excepcional, mediante Ordenanza 2712/2024. Mediante Ordenanza 2236/2018 se aprobó el convenio con el Ente Regulador de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba (ERSeP), transfiriéndose a dicho organismo la función de regulación y control de la prestación del servicio", se recuerda como antecedente.
Posteriormente, se afirma que "atento a la finalización del vínculo contractual luego de 30 años de concesión, el Municipio, en su carácter de titular de los servicios públicos, debe definir un nuevo modelo de prestación con enfoque integral, orientado a mejorar la calidad de vida de la población y asegurar un servicio eficiente, sostenible y equitativo. Para ello se ha llevado adelante un proceso de recopilación, análisis y planificación, que incluyó el relevamiento técnico, económico, legal y social del sistema, la evaluación del estado de los activos, la revisión del modelo tarifario, la definición de criterios de sostenibilidad financiera, y el diseño de los pliegos licitatorios".
"En función de la complejidad técnica del proceso y de la necesidad de garantizar la transparencia y la incorporación de mejores prácticas, se promovió la contratación de una consultoría externa especializada, con competencias en economía, ingeniería, derecho y gestión de servicios públicos. Dicho trabajo se realizó en el marco de una estrategia de modernización y fortalecimiento institucional en línea con el Plan de Desarrollo Productivo Local y los principios de gobernanza democrática, acceso equitativo y sustentabilidad de los servicios públicos esenciales y la transparencia en la gestión pública".
En este marco, "el Municipio ha resuelto llevar adelante este proceso mediante una Licitación Pública Nacional, lo que asegura máxima transparencia, apertura a oferentes de todo el país y competitividad técnica y económica en las propuestas. El otorgamiento conjunto y bajo concesión integral de los servicios públicos de agua potable y saneamiento mediante una Licitación Pública Nacional constituye un hecho inédito en todo el territorio de la provincia de Córdoba, marcando un precedente en términos de modernización institucional, planificación estratégica y fortalecimiento de la gestión de servicios públicos esenciales", concluyen los considerandos.
Sobre este tema, el concejal oficialista Juan Pablo Oviedo dijo que se trata de "la ordenanza más importante de los últimos 40 años, por lo que implica este proyecto, que es analizar y aprobar todos los puntos necesarios para la prestación de este servicio tan vital para los bellvillenses. Es la primera vez que se pone en marcha un procedimiento de licitación pública con alcance nacional y esto permite que una empresa que amerite conocimiento y 5 años de experiencia en esta actividad, va a poder presentarse como prestataria del sistema de agua y cloacas".
Oviedo expresó que para interpretar exactamente todos lo requisitos necesarios para tratar este proyecto de ordenanza se ha recibido un pormenorizado informe de una consultora que realizó un completo relevamiento de los distintos puntos a tener en cuenta para una licitación satisfactoria. Cabe agregar que, en primera lectura, el martes de la semana pasada se concretó la aprobación de la ordenanza mientras que para para este lunes a las 20 se ha previsto realizar la Audiencia Pública donde los vecinos pueden hacer oír sus inquietudes o sacarse alguna duda, en tanto que el jueves 15 se discutirá en segunda lectura.
Al respecto, Oviedo dijo que la próxima concesión será por 15 años y tendrá una revisión cada 5 años sobre el plan estratégico a desarrollar sobre toda la mancha urbana de la ciudad que deberá cumplir el nuevo prestador y que será supervisado por el Ersep. Entre otros temas en la licitación se contemplan inversiones para corregir la falta de presión en algunos sectores, la instalación de medidores en toda la ciudad y un servicio que no solo contemple agua y cloacas para los domicilios, sino también para servir al sector productivo que lo necesite.


POR INICIATIVA DE LA UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CORDOBA
Segunda reunión del Consejo
Consultivo Intersectorial

El miércoles de la semana anterior y en la sede local de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) se celebró la segunda reunión del Consejo Consultivo Intersectorial, en el marco de una iniciativa impulsada desde octubre del año pasado para fomentar el diálogo con distintos actores y sectores de la comunidad. En esta ocasión se trató de una jornada denominada "Construyendo Redes: Universidad, turismo y desarrollo local en el departamento Unió".
Cabe recordar que el Consejo está conformado por instituciones locales, el gobierno provincial y el sector productivo y empresarial para relevar las necesidades de la po-blación y canalizar propuestas en torno a las áreas de formación que ofrece la Universidad. Como resultado de la primera reunión, la institución logró adquirir insumos deportivos a productores locales, apoyándose en la Ley de Protección de las Economías Regionales promovida por el legislador Abraham Galo.
En esta nueva instancia de trabajo, además de reforzar el intercambio con los distintos sectores, se debatió sobre la profesionalización del turismo rural, religioso y de corta estadía. La Facultad de Turismo y Ambiente organizó talleres dirigidos por especialistas en la materia, con el objetivo de fortalecer iniciativas que promuevan el desarrollo turístico en la región.
De esta manera, la UPC avanza en su proceso de regionalización alineada con la iniciativa del gobernador Martín Llaryora de llevar sedes académicas a diferentes puntos de la provincia. Actualmente, ya cuenta con siete sedes en funcionamiento y proyecta alcanzar trece a finales de este año, consolidando su presencia y compromiso con la educación superior.
El desarrollo de estas iniciativas estuvo presidido por la Rectora de la UPC, Julia Oliva Cúneo, quien expresó que "estas reuniones son muy necesarias porque la Universidad no es solo la implementación de carreras sino que la institución pueda abordar las problemáticas y necesidades que cada uno de los sectores de la comunidad nos pongan de manifiesto" .
La docente agregó que las universidades "deben tener un diálogo permanente con la comunidad para que no sean instituciones aisladas y deben estar atentas a responder demandas de la comunidad". En este caso participaron representantes de instituciones educativas, Cer Bell, UBES, Municipalidad, sectores productivos y otros que hacen al movimiento de la ciudad y región.

LA HISTORIA DE UN PRODUCTO UNICO Y MUY ESPECIAL
Buscan que se declare a Bell Ville
como
"Capital Provincial de la Capia"

Ante la proximidad de una nueva Fiesta de la Capia en nuestra ciudad, que se celebrará el venidero 25 de mayo, el legislador por el departamento Unión, Dr. Carlos Briner, propuso ante la Unicameral de Córdoba que se declare a Bell Ville como "Capital Provincial de la Capia", con el argumento de "la importancia gastronómica que tiene la elaboración de la capia en la región, siendo Bell Ville un referente en la promoción de este alimento".
Este reconocimiento legislativo también persigue revalorizar "la trayectoria y experiencia de los fabricantes locales en la elaboración de la capia; promover las visitas a la ciudad, aprovechando la atracción que genera la capia como producto gastronómico local; fomentar la elaboración de la capia, garantizando parámetros de calidad; apoyar el desarrollo económico local, generando oportunidades de empleo y crecimiento para la comunidad; consolidar la identidad cultural de Bell Ville, destacando su relación con una gastronomía representativa y su importancia en la identidad local; impulsar actividades educacionales y recreativas relacionadas con la gastronomía representativa local, y promover los aspectos de la actividad relacionada con la producción y elaboración de capia y demás productos de gastronomía local, siendo fundamental conocer las tradiciones culturales que albergan".
El correspondiente proyecto de ley también propone que "el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Córdoba, en colaboración con la Municipalidad de Bell Ville, promuevan acciones para la protección y fomento de la fabricación de la capia", a la par de que "la Provincia de Córdoba, a través de sus organismos competentes, brindará apoyo y recursos para la organización de eventos, ferias y actividades que promuevan la protección y fomento de la fabricación de la capia".
En los fundamentos, Briner sostiene que "la presente ley busca reconocer y potenciar la importancia de la capia como producto típico de la economía y cultura de Bell Ville, promoviendo su fomento como producto identitario de la gastronomía local. Durante nuestro mandato como Intendente Municipal, impulsamos la sanción de la Ordenanza Municipal 2417/21 que estableció el tercer fin de semana de mayo de cada año, como 'Fiesta de la Capia'. De esta manera, le estábamos dando reconocimiento institucional a un producto típico de nuestra gastronomía local".
"Al enviar el proyecto de Ordenanza expresábamos que las Capias comienzan siendo elaboradas sin receta alguna. En la cocina de una familia bellvillense, con la intención de cocinar simples alfajores de maicena, se elaboraba por primera vez lo que hoy llamamos Capias. Este nombre autodefine a una clase de alfajor artesanal clásico, aunque con una distinción muy particular que lo hace único en su estilo. En sus principios las mismas solo eran elaboradas para degustar en familia y compartir con los amigos, aunque tras varias producciones se comenzó a conocer las medidas y cantidades exactas para poder crear una receta precisa".
"En su composición, decimos que tiene tres capas de alfajor, las cuales poseen una delicada y suave textura que puede ser degustada, su sabor y consistencia es único gracias a su mayor proporción de manteca en su elaboración y relleno con dos capas de dulce de leche. Luego de un tiempo sin reconocimiento, y tras algunos años de fa-bricarlas continuamente, las Capias comenzaron a hacerse conocer. Esta vez elaboradas por los hijos y nietos de la familia quienes comenzaron a producirlas ofreciéndolas a los habitantes de la ciudad de Bell Ville, estableciendo así un producto único y de elaboración artesanal que hacen que las mismas adquieran mayor sabor.
"Los ingredientes primarios para la masa son manteca, harina, almidón de maíz, azúcar y leche, entre otros, y el relleno es dulce de leche particularmente seleccionado. En modo ejemplificativo la preparación es la siguiente: se comienza batiendo durante un periodo prolongado yemas de huevo con una determinada cantidad de azúcar, por separado se procede a mezclar manteca en una cantidad precisa que dará el toque de distinción a las mismas, nuevamente con azúcar para formar una mezcla que aporte la consistencia que se desea, dando así por finalizado el proceso. Ambas mezclas se unen mediante el mismo batido añadiendo especies para determinar su sabor y harina de maíz para preparar la masa. Luego de cortar los moldes correspondientes de la masa se los cocina a una mediana temperatura para llegar a un punto exacto de cocción, pasando rápidamente de reposar durante algunas horas se las agrupa de a tres para agregarles dos capas de un exquisito dulce de leche particularmente seleccionado".
"El 30 de abril de 2021, desde el Municipio convocamos a quienes poseyeran datos, documentos, escritos, fotografías o testimonios orales sobre los orígenes de la Capia bellvillense, para aportarlos para ser incluidos en el archivo histórico 'José Secundino Lloret' del Centro Municipal de Estudios Históricos de Bell Ville. Pretendíamos con esta iniciativa, que cada bellvillense aporte testimonios y documentación para contar con la historia de este riquísimo producto, sumándolo con fundamentos a nuestro patrimonio y haciendo realidad aquella frase que resume las invenciones locales: 'Bell Ville, la del corazón redondo como la capia y la pelota de fútbol'".
"Producto de aquella convocatoria, el Centro Municipal de Estudios Históricos de Bell Ville (Actual Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Bell Ville) produjo un informe preliminar de fecha 1 de junio de 2021", informa Briner, transcribiendo parte del testimonio de uno de los primeros fabricantes de este producto. "Daniel Omar Fe-rreyra, argumenta que su padre Aníbal Omar Ferreyra, quien era maestro repostero, llegó a Bell Ville en 1948, contratado por Antonio y Luis Primicia, como Maestro con-fitero. Una vez aquí lo que hace mi padre es volcar todo su conocimiento en la elaboración de estas confituras, entre ellas empieza a adaptar esta masa centenaria la que hoy es conocida como la famosa Capia Bellvillense, o sea adaptó esa masa a su forma actual de alfajorcito en tres capas unidas por dulce de leche, lo cual no le fue fácil debido a la fragilidad de esta masa y a la poca variedad de dulce de leche que existía en esa época'".
"Con respecto al origen de la capia, Mirta Azcherito sostiene que su padre Orlando Azcherito y su tío Arturo Azcherito en 1948 trabajaban como empleados en la confitería 'La Blanca', que se situaba en calle San Martín 55, perteneciente a Mercedes Martorell y Jacinto Fernando Martorell (quienes según afirma Azcherito, eran de origen brasilero), fueron quienes elaboraron la Capia por primera vez en Bell Ville. Azcherito describe el hecho señalando que 'cierto día el dueño les dio la receta de un alfajor muy rico, al tener que preparar la mezcla cambiaron los ingredientes de la harina de maíz blanco que generalmente la usan mucho los paraguayos, norte de nuestro país y brasileros, lo que extraen del maíz llamado capia en las confituras por ser muy dulce y blanco, por la fécula de maíz, retirando la leche y el huevo que no incorporaron a la mezcla".
"Prácticamente lo hicieron como un juego que se prestó mi tío por ser mayor y mi padre con solo 17 años, juego sin que lo supiera su patrón por el riesgo que corrían en el cambio. Luego hicieron la masa cortaron capas medianitas y cocinaron, y luego decidieron por ser tan tiernas pegar 3 capas para que no se quiebren con un buen dulce de leche y allí nació esta exquisita masa fina, que le pusieron capia siguiendo el rito que usaba el dueño por el harina de maíz blanco, solo que ellos reemplazaron la materia prima".
"Fue una alegría fabricar algo ellos solos, la tristeza fue al tiempo que el dueño quiso cerrar la confitería y se las ofreció para que la compren, pero no tenían recursos y decidieron cambiar el lugar de trabajo. 'La Blanca' siguió abierta muchos años más. Ellos de ahí fueron los dos hermanos a trabajar a la confitería Primicia donde llevaron su propia receta a don Primicia, quien no lo dudó y luego de unos años la patentó", relata Briner de acuerdo a los aportes históricos, a los que añade la presencia de una monjas portuguesas que, en una visita a Bell ville en 1947, también "sirvieron un bocado que llamaban capia en su convento de Portugal" durante un tarde de té organizada por Danae Dixió de Sammartino Araya (nacida en la actual Casa de la Cultura), en el marco de una reunión de benefactores de Cristo Rey, "y sumaron al evento a Luis Primicia, muy amigo del matrimonio Sammartino Dixió".
"Ese bocado fue degustado por Luis y le encantó, las hermanas generosamente le dieron la receta. Con ese material en la mano, Luis lo ingresó en su fábrica; primero les hizo probar a sus clientes y amigos, con una aprobación unánime y absoluta. Se empezó a comercializar con el mismo nombre, sumándola a los ricos productos que ya elaboraba la casa. De boca en boca comenzó a prosperar la venta, y en poco tiempo identifican a Bell Ville con ese producto".
"Sobre los orígenes de la capia, también hicieron su aporte Yamila y Romina Oviedo, quienes argumentan que su padre Nolberto Oviedo fue quien elaboró la misma. Romina Oviedo describe que su padre fue panadero y repostero durante mucho tiempo en la llamada Tía Valentina, Primicia y en otras más, mi padre estudio en la escuela de Calsa, quien en su tesis hizo por primera vez la capia; un maestro alemán había venido a darles un seminario con ese tipo de alfajor hecho con mucha manteca y mermelada como relleno, mi padre tomo parte de esa receta y la hizo propia reemplazando la manteca por margarina y la mermelada por un sabroso dulce de leche".
"Por último, pero no menos importante, Juan Pablo Zamudio (uno de los propietarios del Bar Come Back) relata que "la historia que conocemos desde nuestra empresa del origen de las famosas y exquisitas Capias data desde muy atrás del reconocido nombre Primicia. La historia cuenta que la receta originaria viene desde Italia o por lo menos a Bell Ville la trajo una monja que trabajaba en la confitería Blanca, situada en la calle Córdoba cerca o en dónde está actualmente Roxanna cosas ricas, no tenemos exactitud de la fecha. En la cual Primicia trabajaba en la misma confitería. La Capia original constaban de dos tapas y dulce de higo. En la confitería anteriormente nombrada es donde se convierte en la Capia Bellvillense, ya que 'Primicia' la transforma con dulce de leche y le añade otra capa más de la misma masa para realzarle el sabor al dulce de leche".
"Sería prematuro arriesgar aún consideraciones certeras sobre el origen de la Capia bellvillense, pero teniendo en cuenta lo relatado en el presente, se puede situar temporalmente los comienzos de la elaboración de este alfajor en nuestra ciudad a mediados de la década de 1940. También podría aventurarse que total o parcialmente la fórmula con la que se elaboró la capia, procede de otras latitudes. Aunque esta condición, no menoscaba la importancia del producto en su aspecto cultural, lo que queda plasmado en los relatos que aquí se citan, o en los que pueden oírse tanto de los bellvillenses que percibe a la capia como símbolo cultural, o de personas de otros puntos de la provincia y del país que identifican a nuestra ciudad con ésta", explica Briner.


La Cooperadora del Hospital Ceballos recibió casi
dos millones de pesos por la venta de vehículos
compactados por orden municipal
En el marco del Programa Nacional de Descontaminación, Compactación y Disposición Final de vehículos (Pro.De.Co.), suscripto entre el municipio y el Ministerio de Seguridad de la Nación, a fines de marzo último, una empresa designada por la cartera nacional redujo a chatarra 600 rodados, entre 571 motovehículos, 28 automóviles y una pickup.
El producido por la venta de ese material, y en base a lo establecido en el mencionado acuerdo, $1.978.290 se derivaron a la Asociación Cooperadora del Hospital Regional “Dr. José Antonio Ceballos.
La oficialización de la entrega se hizo en el transcurso de una visita que el intendente municipal, Juan Manuel Moroni, hizo a la Asociación Cooperadora, siendo recibido por su presidente, Walter Dutto y miembros de la institución.
En la ocasión, el Cr. Moroni ratificó que “la Municipalidad tomó la mejor decisión, ya que este importante monto permitirá invertir en salud y bienestar para las personas que concurran al nosocomio”.
El jefe municipal estuvo acompañado por los secretarios de Gobierno, Gastón Nilia y de Obras, Servicios y Ambiente, Ernesto Borrageros, además de la directora de Comunicación, Carolina Pranzoni.
Por su parte, Dutto agradeció la donación y señaló que será invertida en necesidades propias del Hospital y que redunden en beneficios para el paciente.
Vale destacar además, que el intendente felicitó a Ana Colmano de Gribaudo, al cumplir en este 2025, 30 años ininterrumpidos de gestión en la Cooperadora, demostrando su espíritu solidario y compromiso por con los más necesitados y enfermos en general.
El programa establece que compactado el material, se lo pesa para determinar el precio y en auditoría conjunta entre el Ministerio de Seguridad y el municipio, se transfieren los fondos a la mencionada Cooperadora.
El programa Pro.De.Co. es una solución legal y definitiva a los problemas de contaminación y otros efectos negativos en el ambiente, a rodados acumulados en depósitos municipales, tras secuestros en la vía pública, por distintas irregularidades y que no fueron retirados por sus propietarios.
El intendente presentó a la CGT y vecinos la
remodelación de la Plazoleta del Trabajador

El intendente Juan Manuel Moroni saludó a los integrantes de la CGT-Regional Bell Ville con motivo de celebrarse el Día Internacional del Trabajador y les adelantó las inminentes obras de transformación que se concretarán en la Plazoleta del Trabajador, ubicada en Ortiz Herrera y San Gerónimo.
Del encuentro participó también el Centro Vecinal Estación, donde está emplazado el espacio público, a través de su presidenta Edith del Valle Pacheco.
La intención es consolidar un lugar de esparcimiento público más para los vecinos y que nos represente como trabajadores.
Ya está previsto el llamado a cotización para realizar las veredas nuevas, construcción de una explanada para actos institucionales, creación de un playón deportivo para actividades recreativas de niños, jóvenes y adultos, incorporación de mayor iluminación y mobiliario urbano, reubicación de los juegos reparados e incorporación de un mangrullo para los más chicos.
Por la delegación gremial cegetista, participaron Pablo Aravena y Leandro Cura; mientras que el intendente estuvo acompañado de los secretarios de Gobierno, Gastón Nilia y de Obras, Servicios y Ambiente, Ernesto Borrageros; el director de Planificación y Gestión de Obras, Gabriel Lagrava y la coordinadora del Área de Centros Vecinales, Melva Sartor.
Grave accidente en el
km 176 de la ruta 2
Otra muerte trágica enlutó a la región el domingo hacia las 2:40 y en el kilómetro 176 de la ruta provincial 2, entre Noetinger y Chilibroste, cuando un camión Iveco conducido por un hombre de 63 años oriundo de Misiones colisionó de frente con un automóvil Volkswagen Golf, provocando el inmediato deceso de su conductor, Lucas Emanuel Ceballos (28), oriundo de Chilibroste.
La vía permaneció cerrada al tránsito durante 24 horas para facilitar las tareas de los peritos de la Policía Judicial bajo las directivas del magistrado interviniente, y también para poder extraer el vehículo de carga del pavimento.
Operativo Interfuerzas
El domingo se llevó a cabo un intenso operativo interfuerzas en Bell Ville a los fines de contrarrestar hechos de carácter delictivo o contravencional. En el operativo trabajaron las distintas áreas operativas de la Unidad Departamental Unión de la Policía de la Provincia junto a personal de la Policía Federal Argentina, Seguridad Ciudadana Municipal y Guardia de Infantería. Como resultado de las acciones llevadas a cabo se secuestraron 26 motovehículos por diversas infracciones de tránsito.
Roban en Rivadavia al 600
El domingo hacia la hora 1:40, un vecino de calle Rivadavia al 600 de nuestra ciudad denunció que al regresar a su casa encontró una ventana forzada, desorden en el interior y el faltante de dinero en efectivo, en moneda nacional y extranjera, además de joyas de oro y plata. Personal policial acudió al lugar y dio intervención a la Unidad Judicial para continuar con la investigación.
Comenzó la capacitación gratuita «Bell Ville
destino de
experiencias-Turismo como
Desarrollo Sostenible»
El coordinador en FUPEU de las Universidades Populares, Matías Ramazotti, informó que dió comienzo la capacitación gratuita «Bell Ville destino de experiencias-Turismo como Desarrollo Sostenible», en la sede de la institución, bulevar Colón 959.
Su duración es de 5 meses y está destinada a promocionar y difundir el turismo en nuestra ciudad, desde una perspectiva local, teniendo en cuenta lo mucho y bueno que tiene Bell Ville en ese sentido.
En la misma conferencia de prensa, Ramazotti adelantó que el jueves 22 de este mes, comenzará en la misma sede universitaria, la Diplomatura en Gestión de Empresas Agrícolas Ganaderas, que es el resultado de un convenio suscripto por FUPEU con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba y la Municipalidad local.
Ambos cursos están destinados al público en general, como así también personas vinculadas con la actividad agropecuaria por un lado, y por el otro, aquellas afines a los rubros de hotelería, gastronomía, emprendedores, conservacionistas de la Reserva Natural Francisco Tau y miembros de ONG vinculadas a la temática.
Recordó que en la actualidad hay una gran disponibilidad de ofertas educativas en la FUPEU y que provienen de la Universidad Nacional de Córdoba y del Instituto Universitario Argentino.
Abrigos solidarios de una
vecina
para la Casa del Niño
La comunidad de la Casa del Niño agradece a la vecina Elsa Ferreyra por la donación de vistosos chalecos y mantas de lana con destino a los pequeños que concurren a la institución.
Los docentes, maestranzas y miembros de la Comisión Directiva, expresan: “Tu generosidad y solidaridad son un regalo invaluable para nuestros pequeños. Agradecemos desde todo corazón tu dedicación y esfuerzo”.
Sostienen además: “Gracias por ser parte de nuestra comunidad y por compartir tu generosidad con nosotros. Una vez más, agradecemos este noble gesto”.
Cordón cuneta en barrio
Los Espinillos
Prosigue la obra de cordón cuneta en barrio Los Espinillos, la cual se ejecuta a través de una empresa local contratada por el municipio.
El proyecto involucra 28 cuadras y 26 bocacalles del sector, comprendiendo además el compactado del piso e incorporación de áridos para permitir mayor durabilidad.
Previo al inicio de obras, se hizo un estudio para mejorar con el cordón cuneta y obras complementarias, el escurrimiento de aguas pluviales.
Regresar a títulos